Nuevo modelo de atención de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana.
La explicación de porqué se enferma una persona, está dada por la combinación de condiciones, muchas de ellas evitables. Usualmente, el concepto de salud está referido a la salud individual, una condición resultante que ocurre en la cotidianidad de los individuos y en sus genes, pero finalmente la explicación del proceso de salud enfermedad requiere del análisis de las condiciones de los entornos, que estaría referida a la presencia de determinantes sociales
En nuestro país se ha venido aplicando un Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) desde el año 2003, que ha estado orientado a organizar y modificar la forma en que se brindan los servicios de salud. Dicho modelo puede considerarse desde el punto de vista técnico, bastante completo y con un desarrollo conceptual amplio, sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, los resultados en el campo práctico no han reflejado lo que teóricamente se planteaba.
Cambio del Modelo de Atención de Salud
La política de salud ha cambiado y se está dirigiendo a tres ejes principales: Descentralización en Salud como parte de la política nacional de la Descentralización del Estado, el Aseguramiento Universal en Salud (AUS), y el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, han obligado al Ministerio de Salud (MINSA) a revisar el MAIS para lograr un modelo que realmente contribuya a mejorar el nivel de salud de la población.
Un MAIS que ofrezca las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, que articule todos los niveles de atención de salud, y que aborde las necesidades de salud de la persona, su entorno familiar, laboral y comunitario.
Es evidente que, pese al esfuerzo que se ha hecho en el primer nivel de atención, es muy poco lo que se avanzado para desarrollar efectivamente el MAIS; y eso es porque se han estado orientando los esfuerzos en organizar la forma de atención de salud, a organizar la oferta de los servicios; intentando desde ellas modificar la demanda. Pero es claro que ese camino es de muy lento y escasos resultados, agotador para el propio recurso humano, y de poco impacto en la salud de la población.
Los establecimientos de salud que procuraron implementar este modelo encontraron que la población sigue demandando, primordialmente, atención de sus enfermedades y dolencias. Además, a todo ello, ha contribuido el modelo de financiamiento vigente, que ha venido privilegiando las actividades recuperativas sobre las de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Determinantes de la Salud
Para modificar la demanda, hay que tener claro que la demanda en salud es expresión de las necesidades sanitarias de la población, es decir lo que la población entiende como sus prioridades. Dichas necesidades, junto a las necesidades no percibidas, configuran la Situación de Salud, y esta es influenciada dramáticamente por las Determinantes de la Salud. Evidentemente, la demanda en salud es condicionada y definida por las Determinantes de la Salud.
Es importante resaltar que la OMS a través de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), ha centrado ´la atención en las “causas de las causas”, es decir, en la esencia de la jerarquía social del mundo y de cada país, y en las condiciones sociales que son producto de dicha jerarquía, que determinan la situación en la que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen.` La Comisión consideró que los factores estructurales y las circunstancias de vida, constituyen los determinantes sociales de la salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países y dentro de cada país.
Las Determinantes de la Salud, a su vez, dependen de la realidad socio económica de la población, y del rol del Estado respecto a la salud en el país.
La realidad socio económica de la población, tiene directa relación con las determinantes vinculadas al medio ambiente; las condiciones de vida, el acceso a servicios públicos, la capacidad adquisitiva de la población, las oportunidades y condiciones laborales, la contaminación del ambiente, entre otras, son expresión de ello. Los estilos de vida son reflejo de la educación y cultura, y estos son directamente influidos por la accesibilidad a la educación y la incorporación de estilos de vida que modifiquen los patrones culturales que no contribuyen a la salud. Incluso las determinantes biológicas también son afectadas cuando se consideran los aspectos relativos a la nutrición, sistema inmunológico, capacidad de aprendizaje, etc.
El Rol del Estado respecto a la salud en el país, refleja la posición política del estado y del gobierno en sus tres niveles: Nacional, Regional y Local, para dar prioridad al objetivo de asegurar equidad social y de promover el desarrollo humano, la redistribución de recursos y riqueza, y de generar el desarrollo social. Ese rol del Estado influye directamente en las determinantes biológicas, los estilos de vida, el medio ambiente, y especialmente en la calidad del sistema de salud, especialmente en el subsistema público. Dentro de este rol está incluido el que le corresponde al Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud y Autoridad Sanitaria Nacional.
Desde este análisis, tanto la realidad socioeconómica de la población como el rol del Estado respecto a la salud en el país, influyen en las Determinantes de la Salud, y éstas definen la Situación de Salud, y por ende las Necesidades de Salud, que se expresan y configuran la Demanda en Salud.
Dentro de las Determinantes de la Salud está la calidad del sistema de atención de salud, y este a su vez configura la Oferta de Salud. En esa lógica el Modelo de Atención Integral en Salud, que busca relacionar la Oferta con la Demanda en Salud, podrá ser efectivo si se interviene no sólo en la Oferta, sino principalmente en la Demanda. Es necesario actuar en la Demanda, modificándola, educándola, para que busque, valore y prefiera la Atención Integral.
El nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC)
Desarrollar un modelo de intervención en salud basado en la persona, familia y comunidad y en los principios de atención primaria de salud (APS) dentro del marco de Aseguramiento Universal en Salud, que incluya acciones de Promoción de la Salud, Prevención de la enfermedad, Diagnóstico Precoz, Tratamiento Oportuno, Protección Específica, complementado con las demás atenciones en salud en los diferentes niveles de atención y complejidad, especialmente para los problemas sanitarios específicos priorizados, implica conocer, depurar y adaptar conceptos, medios, e interacciones complejas.
Estas interacciones van desde el trabajo con la persona y la familia en su localidad y con la participación de la comunidad, hasta la acción del gobierno local, regional y nacional, donde los servicios de salud se ubican para fortalecer la cohesión social y el capital humano, actuando de esta manera sobre los determinantes de la salud, para brindar como fin supremo bienestar con equidad y desarrollo sostenible.
Esto implica que en todos los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención el fortalecimiento debe estar centrado en la formulación e incorporación de un nuevo enfoque en la totalidad de estos establecimientos de Atención Primaria y cuyo propósito es acentuar la dimensión familiar y comunitaria en el quehacer de los equipos de salud de los establecimientos de salud. Este es el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. (MAIS-BFC), el cual se puede caracterizar como sigue:
1. Centrado en la Familia, porque ubica a la familia en el centro de la atención, como objeto de la misma y sujeto responsable de su propio cuidado.
2. Propone una relación horizontal y co-responsable entre el equipo de salud y las personas. Por un lado, las capacidades de ambos se suman al servicio del mejor cuidado de la salud y por otro, el equipo de salud recomienda o indica pero son las personas quienes se hacen cargo de las decisiones cotidianas que determinan la calidad del cuidado de su salud.
3. Incorpora la participación de la comunidad porque entiende que la responsabilidad sobre el cuidado de la salud no se limita a las personas que un equipo de salud tiene a su cargo, sino que se extiende a las comunidades a las que pertenecen.
4. Proporciona cuidados continuos de salud, a personas, familias y comunidad mediante la conformación de equipos básicos de salud, denominados Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria aplicados en sectores territoriales y garantizados por la red de servicios de salud
5. Se orienta a la obtención de resultados en salud, efectivos para la población y resolutivos para la persona en la solución de sus problemas de salud.
Cumplir estas características implica serias transformaciones en la manera de pensar y ordenar los procesos de gestión y de atención en salud, tanto en el interior del MINSA como en las relaciones con otros sectores del Estado, en el marco de los tres ejes estructurales de reforma. Al mismo tiempo, requiere reordenamiento y articulación entre el MINSA y los otros subsectores del sistema de salud. Para lograr esta transformación, el sector salud deberá integrar y articular sus acciones al Plan de Desarrollo Regional y Local a través de programas o proyectos de intervención conjuntos que apunten el propósito prioritario: Renovación y Fortalecimiento de la atención integral en salud teniendo como base la persona, familia y la comunidad.
Salud Integral
Información de salud al alcance de todos
viernes, 13 de mayo de 2011
Inmunización contra el Sarampión, Rubeola y Poliomielitis
Campaña Nacional de Vacunación
Esta semana se ha iniciado el Barrido Nacional de Sarampión, Rubéola y Poliomielitis como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles a estas enfermedades y mantener la eliminación de los virus de sarampión, rubéola y poliomielitis en el Perú.
En Perú, el último caso de polio fue registrado en 1991. El Hemisferio Occidental fue certificado como libre de poliovirus salvaje en 1994. Mientras que El último caso reportado de sarampión se produjo en el año 2000; para el año 2002 todos los países de la región habían certificado la eliminación de la circulación endémica del virus salvaje del sarampión.
La recomendación dada por la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS) es realizar una vacunación masiva a través de barridos en la población susceptible.
Considerando que el último barrido de sarampión y rubéola fue en el año 2006, y que el último de Polio Oral fue en el año 2000, se correspondería realizar el barrido de sarampión, rubéola y polio al 100% de la población susceptible de 1 a 4 años de edad; y en tanto no se haya determinado la erradicación de estas enfermedades deberá considerarse esta intervención en los años siguientes al menos cada 4 años.
En esta intervención se está usando la vacuna contra Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) o la vacuna contra Sarampión y Rubéola (SR), las que se administran por vía subcutánea. También se viene empleando la vacuna contra la Polio, la que se administra por vía oral.
En el país se vacunará a un total de 2 millones 354 mil niños de 1 a 4 años, mientras que en Piura, la meta es vacunar a 236 mil niños.
Vacunas
Las vacunas son medicinas que se suministran para prevenir enfermedades. Las vacunas ayudan al cuerpo a producir anticuerpos. Estos anticuerpos nos protegen contra las enfermedades. Las vacunas se suministran mediante inyecciones o por vía oral.
Muchas de las muertes de niños menores de un año son provocadas por enfermedades que pueden ser fácilmente evitadas con vacunas. Un niño que no ha sido vacunado tiene muchas probabilidades de enfermarse de tuberculosis, difteria, tos convulsiva, tétanos, polio o sarampión. Todas ellas son enfermedades mortales o pueden provocar serias incapacidades.
Las vacunas refuerzan las defensas del niño y evitan el contagio. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño refuerza sus defensas.
Sarampión
Es una enfermedad viral, altamente contagiosa y que ocurre, generalmente, durante la infancia. Se transmite por vía respiratoria a través de las secreciones de la nariz y garganta, que se expelen al estornudar, toser o hablar.
Produce los siguientes síntomas: fiebre alta, catarro, tos seca y manchas rojas en la piel. Los síntomas comienzan generalmente en un plazo de 7 a 18 días después del contagio, con un promedio de 10 días. La erupción aparece generalmente dentro de 14 días después del contagio. Una persona puede transmitir la enfermedad momentos desde antes del inicio de la fiebre hasta cerca de 4 días después del aparecimiento de la erupción. Por lo tanto, es importante mantener a los niños lejos de la escuela hasta por lo menos 4 días después de que la erupción aparece.
Las complicaciones en el Sarampión son muy frecuentes y algunas de ellas graves, como la neumonía y la encefalitis. Las complicaciones más comunes son la desnutrición, neumonía, diarrea, lesiones oculares e infecciones de los oídos.
Rubéola
Es una enfermedad infecto-contagiosa provocada por un virus. Se transmite entre hombres y mujeres de todas las edades a través de la vía respiratoria (estornudos, tos, pañuelos, vasos o manos contaminadas). Si una persona sana no vacunada está cerca de un enfermo, tiene 90% de posibilidad de contagiarse. La vacunación es la única manera de evitar y prevenir la Rubéola.
Catorce días después de haberse contagiado, la persona presenta fiebre, malestar leve, enrojecimiento de los ojos, estornudos, tos (síntomas similares a un resfrío), luego aparece crecimiento de ganglios detrás de las orejas y erupciones en todo el cuerpo de similar apariencia a una intoxicación. Recuperándose entre 3 a 5 días. La enfermedad puede producir encefalitis.
Síndrome de Rubéola Congénita (S.R.C.): Rubéola y Embarazo
El Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), representa un importante problema de Salud Pública debido al elevado costo de atención y rehabilitación de los niños con lesiones o secuelas, el trastorno en la vida familiar y social y las pérdidas económicas para la familia y el país. Esta situación justifica plenamente las acciones preventivas y la realización de campañas.
El SRC es un conjunto de malformaciones físicas con las que nace un niño de madre que tuvo Rubéola. Los problemas más graves de la Rubéola suelen presentarse en hijos de mujeres embarazadas que se contagiaron con la enfermedad durante la gestación. Las primeras 16 semanas de gestación son las de mayor riesgo para el bebé porque tiene mayor probabilidad de nacer con defectos congénitos. Se trata de la etapa donde se están formando diferentes órganos.
Cuando la mujer embarazada sufre esta infección, afecta primero a la placenta y luego al bebé provocando la aparición de defectos, como ceguera, sordera, afecciones al corazón y retardo mental.
La vacunación de hombres y mujeres es la única manera efectiva de eliminar la circulación del virus y prevenirla. Requiere la aplicación de una sola dosis. Una sola vez es para toda la vida.
Poliomielitis
Es una enfermedad infecciosa, viral, aguda, que afecta fundamentalmente la médula espinal, dando lugar raramente a enfermedad paralítica con secuela permanente. El período de incubación es habitualmente entre 7 y 21 días. El hombre es el único reservorio y la transmisión es de persona a persona.
Clínicamente debe sospecharse en casos parálisis flácida aguda (PFA), denominándose PFA a toda parálisis aguda, de instalación en hasta cinco días, que cursa con fiebre, en un niño menor de 5 años y sin antecedente de haber recibido un golpe o traumatismo.
La transmisión del virus se da por la vía fecal-oral en países en desarrollo, en los cuales el saneamiento ambiental es deficiente; mientras que en países industrializados la transmisión es a través de la boca y garganta.
Esta semana se ha iniciado el Barrido Nacional de Sarampión, Rubéola y Poliomielitis como campañas de seguimiento para disminuir el número de susceptibles a estas enfermedades y mantener la eliminación de los virus de sarampión, rubéola y poliomielitis en el Perú.
En Perú, el último caso de polio fue registrado en 1991. El Hemisferio Occidental fue certificado como libre de poliovirus salvaje en 1994. Mientras que El último caso reportado de sarampión se produjo en el año 2000; para el año 2002 todos los países de la región habían certificado la eliminación de la circulación endémica del virus salvaje del sarampión.
La recomendación dada por la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud (OMS-OPS) es realizar una vacunación masiva a través de barridos en la población susceptible.
Considerando que el último barrido de sarampión y rubéola fue en el año 2006, y que el último de Polio Oral fue en el año 2000, se correspondería realizar el barrido de sarampión, rubéola y polio al 100% de la población susceptible de 1 a 4 años de edad; y en tanto no se haya determinado la erradicación de estas enfermedades deberá considerarse esta intervención en los años siguientes al menos cada 4 años.
En esta intervención se está usando la vacuna contra Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR) o la vacuna contra Sarampión y Rubéola (SR), las que se administran por vía subcutánea. También se viene empleando la vacuna contra la Polio, la que se administra por vía oral.
En el país se vacunará a un total de 2 millones 354 mil niños de 1 a 4 años, mientras que en Piura, la meta es vacunar a 236 mil niños.
Vacunas
Las vacunas son medicinas que se suministran para prevenir enfermedades. Las vacunas ayudan al cuerpo a producir anticuerpos. Estos anticuerpos nos protegen contra las enfermedades. Las vacunas se suministran mediante inyecciones o por vía oral.
Muchas de las muertes de niños menores de un año son provocadas por enfermedades que pueden ser fácilmente evitadas con vacunas. Un niño que no ha sido vacunado tiene muchas probabilidades de enfermarse de tuberculosis, difteria, tos convulsiva, tétanos, polio o sarampión. Todas ellas son enfermedades mortales o pueden provocar serias incapacidades.
Las vacunas refuerzan las defensas del niño y evitan el contagio. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño refuerza sus defensas.
Sarampión
Es una enfermedad viral, altamente contagiosa y que ocurre, generalmente, durante la infancia. Se transmite por vía respiratoria a través de las secreciones de la nariz y garganta, que se expelen al estornudar, toser o hablar.
Produce los siguientes síntomas: fiebre alta, catarro, tos seca y manchas rojas en la piel. Los síntomas comienzan generalmente en un plazo de 7 a 18 días después del contagio, con un promedio de 10 días. La erupción aparece generalmente dentro de 14 días después del contagio. Una persona puede transmitir la enfermedad momentos desde antes del inicio de la fiebre hasta cerca de 4 días después del aparecimiento de la erupción. Por lo tanto, es importante mantener a los niños lejos de la escuela hasta por lo menos 4 días después de que la erupción aparece.
Las complicaciones en el Sarampión son muy frecuentes y algunas de ellas graves, como la neumonía y la encefalitis. Las complicaciones más comunes son la desnutrición, neumonía, diarrea, lesiones oculares e infecciones de los oídos.
Rubéola
Es una enfermedad infecto-contagiosa provocada por un virus. Se transmite entre hombres y mujeres de todas las edades a través de la vía respiratoria (estornudos, tos, pañuelos, vasos o manos contaminadas). Si una persona sana no vacunada está cerca de un enfermo, tiene 90% de posibilidad de contagiarse. La vacunación es la única manera de evitar y prevenir la Rubéola.
Catorce días después de haberse contagiado, la persona presenta fiebre, malestar leve, enrojecimiento de los ojos, estornudos, tos (síntomas similares a un resfrío), luego aparece crecimiento de ganglios detrás de las orejas y erupciones en todo el cuerpo de similar apariencia a una intoxicación. Recuperándose entre 3 a 5 días. La enfermedad puede producir encefalitis.
Síndrome de Rubéola Congénita (S.R.C.): Rubéola y Embarazo
El Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), representa un importante problema de Salud Pública debido al elevado costo de atención y rehabilitación de los niños con lesiones o secuelas, el trastorno en la vida familiar y social y las pérdidas económicas para la familia y el país. Esta situación justifica plenamente las acciones preventivas y la realización de campañas.
El SRC es un conjunto de malformaciones físicas con las que nace un niño de madre que tuvo Rubéola. Los problemas más graves de la Rubéola suelen presentarse en hijos de mujeres embarazadas que se contagiaron con la enfermedad durante la gestación. Las primeras 16 semanas de gestación son las de mayor riesgo para el bebé porque tiene mayor probabilidad de nacer con defectos congénitos. Se trata de la etapa donde se están formando diferentes órganos.
Cuando la mujer embarazada sufre esta infección, afecta primero a la placenta y luego al bebé provocando la aparición de defectos, como ceguera, sordera, afecciones al corazón y retardo mental.
La vacunación de hombres y mujeres es la única manera efectiva de eliminar la circulación del virus y prevenirla. Requiere la aplicación de una sola dosis. Una sola vez es para toda la vida.
Poliomielitis
Es una enfermedad infecciosa, viral, aguda, que afecta fundamentalmente la médula espinal, dando lugar raramente a enfermedad paralítica con secuela permanente. El período de incubación es habitualmente entre 7 y 21 días. El hombre es el único reservorio y la transmisión es de persona a persona.
Clínicamente debe sospecharse en casos parálisis flácida aguda (PFA), denominándose PFA a toda parálisis aguda, de instalación en hasta cinco días, que cursa con fiebre, en un niño menor de 5 años y sin antecedente de haber recibido un golpe o traumatismo.
La transmisión del virus se da por la vía fecal-oral en países en desarrollo, en los cuales el saneamiento ambiental es deficiente; mientras que en países industrializados la transmisión es a través de la boca y garganta.
Etiquetas:
Protección de la Salud
Terremoto y Tsunami en Japón
Asistencia Humanitaria en Caso de Desastres
El número de muertos por el sismo de 9 grados que sacudió a Japón el reciente viernes 11 de marzo de 2011 y el tsunami que generó se elevó a cerca de cuatro mil, según las autoridades japonesas. Mientras que el reporte de las personas desaparecidas llega a los 8 mil y las lesionadas superan los dos mil. Se prevé que la cifra de fallecidos aumente en los próximos días a medida que los rescatistas tengan acceso a las zonas más golpeadas por el terremoto y el tsunami.
A esto se suma el informe de la compañía Tokyo Electric and Power Co., que opera la planta nuclear de Fukushima Daiichi, la que señala un nuevo incendio en el reactor 4 de la central; mientras que las autoridades alertaron de que el aumento en los niveles de radiación en torno a las instalaciones había aumentado a un grado que podría afectar la salud humana. Cerca de 500 mil personas han sido evacuadas de sus hogares para evitar mayores afectaciones por el terremoto.
El sismo en Japón, un país con más de 126 millones de habitantes y uno de los más industrializados del mundo, ha convocado la solidaridad de la comunidad internacional y ha generado un debate acerca del uso de la energía nuclear. Al menos cuatro países —Estados Unidos, Rusia, Francia y Alemania— anunciaron que revisaran el estado de sus centrales atómicas.
Esta pasmosa realidad nos lleva a reflexionar en la organización y puesta en marcha de la Asistencia Humanitaria en Caso de Desastres. He aquí indicaciones que pueden ser de mucha utilidad para la provisión de este tipo de ayuda a la zona de desastre.
Después de un desastre, se debe:
* Consultar con los coordinadores de desastres en el sector salud de cada país, para obtener información acerca de las necesidades sanitarias después del desastre. Este coordinador hará una evaluación para determinar cuáles son las necesidades en materias de salud. No se debe empezar a juntar suministros de ayuda mientras no se posea esta información.
* Siempre que sea posible, donar el dinero en efectivo o bien canalizarlo a través de agencias privadas bien establecidas. La mayoría de los suministros que se necesitan después de un desastre pueden adquirirse localmente o en los países vecinos.
* Ayudar a los países durante las etapas de preparación, rehabilitación y reconstrucción. Después de un desastre, el país afectado agota gran parte de sus recursos financieros y materiales, por lo que, más tarde, necesitará aún más ayuda internacional para llevar a cabo las reparaciones y la reconstrucción.
* Coordinar los esfuerzos de los equipos de evaluación independientes o de las misiones de investigación con sus contrapartes del país afectado y con otras agencias.
No fomentar el envío de:
* Ropa usada, zapatos, etc: en la mayoría de los casos, la comunidad local proporciona más que suficiente como para satisfacer la demanda. Es más económico, conveniente y sanitario adquirir estos artículos localmente que enviar prendas usadas.
* Alimentos caseros: lo mismo para los productos alimenticios. Un desastre probablemente no causará escasez alimenticia a nivel nacional, aunque los medios de comunicación internacionales destaquen ciertos problemas locales de distribución.
* Medicamentos de todo tipo: estos artículos son, tanto desde el punto de vista médico, como del legal, inapropiados. Los productos farmacéuticos ocupan espacio necesario, desviando la atención del personal médico de otras tareas más urgentes, para clasificarlos y etiquetarlos.
* Sangre y derivados sanguíneos: no se necesita tanta sangre como la gente imagina. Usualmente, los donantes de sangre del país afectado cubren las necesidades de las víctimas. Además, este tipo de donación no es apropiada porque requiere controles de calidad y de seguridad, tales como la refrigeración o el examen selectivo para la detección del VIH.
* Médicos, personal asistente o equipos: los servicios locales de salud pueden prestar la atención médica de emergencia necesaria a las víctimas del desastre, debido a que la mayoría de los países tienen una cantidad relativamente alta de médicos. Las excepciones son los especialistas de alto nivel que deben ser solicitados específicamente por el Ministerio de Salud. A los médicos o al personal asistente extranjero que ni saben el idioma ni conocen las condiciones locales se les debe exhortar a quedarse en sus países.
* Hospitales de campo, unidades médicas modulares: hay que tener en cuenta que esta clase de equipos solo están justificados cuando satisfacen las necesidades a medio plazo; no deberían aceptarse a menos que sean parte de una donación.
Obtener mayor información sobre donaciones
* Equipo médico usado: deben proporcionarse especificaciones. Si el valor del equipo lo justifica, un técnico del país donante o de una agencia internacional como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) o la Cruz Roja puede organizar una inspección antes de enviarlo.
* Equipo nuevo: cuando se consideran estas donaciones, hay que tener en cuenta el costo de envío por avión y la disponibilidad de repuestos. La mayoría de los fabricantes están dispuestos a esperar varios días para permitir que los países consulten con el Ministerio correspondiente.
* Tiendas de campaña: muchos países poseen una gran cantidad de tiendas de campaña de fabricación nacional. Los fondos que los donantes están dispuestos a gastar para adquirir y enviar por avión estas tiendas de campaña podrían aprovecharse mejor comprando materiales de reconstrucción en el país donde ha ocurrido el desastre.
* Vacunas: por lo general, ni se necesitan ni se aprueban por el Ministerio de Salud. Se debe controlar la presentación, las dosis, la fecha de expiración e informar al Ministerio de Salud, o consultar con la OPS/OMS.
Donaciones de Medicamentos
Las donaciones de medicamentos, aun en situaciones de emergencia, pueden causar más problemas en lugar de ser de utilidad si no se cumplen principios y normas específicas. Las normas indicadas a continuación reflejan el consenso al que se llegó en los principales organismos internacionales:
* Todas las donaciones deberán beneficiar a quienes las reciben.
* Respetar los deseos y la autoridad del beneficiario.
* No deberá haber discriminación en la calidad.
* Deberá establecerse una comunicación eficaz entre el donante y el beneficiario.
Directrices para las donaciones de medicamentos:
* Todas las donaciones de medicamentos deberán basarse en la necesidad expresada y deberán corresponder al perfil de enfermedades del país beneficiario.
* Todos los medicamentos deberán ser aprobados para su uso en el país beneficiario.
* La presentación, la concentración y la fórmula farmacéutica de los medicamentos donados deberán, en lo posible, ser similares a los que se emplean comúnmente en el país beneficiario.
* Todos los medicamentos donados deberán proceder de una fuente fiable y cumplir con las normas de calidad de los países donantes y de los beneficiarios.
* No deberán donarse medicamentos que hayan sido expedidos a pacientes y luego devueltos a la farmacia o a otro sitio.
* Todos los medicamentos donados deberán tener un período máximo de almacenamiento restante de por lo un año posterior a la llegada al país beneficiario.
* Todos los medicamentos deberán estar rotulados en un idioma que puedan comprender fácilmente los profesionales de la salud del país beneficiario.
* Los medicamentos donados deberán enviarse en unidades que contengan grandes cantidades y en presentaciones para hospitales.
* Todas las donaciones de medicamentos deberán empacarse de conformidad con las reglamentaciones internacionales de embarque (indicando denominación común internacional, forma farmacéutica, cantidad, número del lote, fecha de caducidad, volumen, peso y cualquier instrucción especial de almacenamiento).
* Deberá informarse a los beneficiarios sobre todas las donaciones de medicamentos que se estén considerando, preparando o enviando.
* En el país beneficiario, el valor declarado de una donación de medicamentos deberá basarse en el precio de mayoreo de su equivalente genérico en ese país (salvo los medicamentos patentados de los cuales no existan equivalentes genéricos).
* El costo del transporte internacional y local, el almacenamiento, la aprobación portuaria y la distribución deberá ser sufragado por el organismo donante, a menos que se haya acordado previamente otro mecanismo con el beneficiario.
El número de muertos por el sismo de 9 grados que sacudió a Japón el reciente viernes 11 de marzo de 2011 y el tsunami que generó se elevó a cerca de cuatro mil, según las autoridades japonesas. Mientras que el reporte de las personas desaparecidas llega a los 8 mil y las lesionadas superan los dos mil. Se prevé que la cifra de fallecidos aumente en los próximos días a medida que los rescatistas tengan acceso a las zonas más golpeadas por el terremoto y el tsunami.
A esto se suma el informe de la compañía Tokyo Electric and Power Co., que opera la planta nuclear de Fukushima Daiichi, la que señala un nuevo incendio en el reactor 4 de la central; mientras que las autoridades alertaron de que el aumento en los niveles de radiación en torno a las instalaciones había aumentado a un grado que podría afectar la salud humana. Cerca de 500 mil personas han sido evacuadas de sus hogares para evitar mayores afectaciones por el terremoto.
El sismo en Japón, un país con más de 126 millones de habitantes y uno de los más industrializados del mundo, ha convocado la solidaridad de la comunidad internacional y ha generado un debate acerca del uso de la energía nuclear. Al menos cuatro países —Estados Unidos, Rusia, Francia y Alemania— anunciaron que revisaran el estado de sus centrales atómicas.
Esta pasmosa realidad nos lleva a reflexionar en la organización y puesta en marcha de la Asistencia Humanitaria en Caso de Desastres. He aquí indicaciones que pueden ser de mucha utilidad para la provisión de este tipo de ayuda a la zona de desastre.
Después de un desastre, se debe:
* Consultar con los coordinadores de desastres en el sector salud de cada país, para obtener información acerca de las necesidades sanitarias después del desastre. Este coordinador hará una evaluación para determinar cuáles son las necesidades en materias de salud. No se debe empezar a juntar suministros de ayuda mientras no se posea esta información.
* Siempre que sea posible, donar el dinero en efectivo o bien canalizarlo a través de agencias privadas bien establecidas. La mayoría de los suministros que se necesitan después de un desastre pueden adquirirse localmente o en los países vecinos.
* Ayudar a los países durante las etapas de preparación, rehabilitación y reconstrucción. Después de un desastre, el país afectado agota gran parte de sus recursos financieros y materiales, por lo que, más tarde, necesitará aún más ayuda internacional para llevar a cabo las reparaciones y la reconstrucción.
* Coordinar los esfuerzos de los equipos de evaluación independientes o de las misiones de investigación con sus contrapartes del país afectado y con otras agencias.
No fomentar el envío de:
* Ropa usada, zapatos, etc: en la mayoría de los casos, la comunidad local proporciona más que suficiente como para satisfacer la demanda. Es más económico, conveniente y sanitario adquirir estos artículos localmente que enviar prendas usadas.
* Alimentos caseros: lo mismo para los productos alimenticios. Un desastre probablemente no causará escasez alimenticia a nivel nacional, aunque los medios de comunicación internacionales destaquen ciertos problemas locales de distribución.
* Medicamentos de todo tipo: estos artículos son, tanto desde el punto de vista médico, como del legal, inapropiados. Los productos farmacéuticos ocupan espacio necesario, desviando la atención del personal médico de otras tareas más urgentes, para clasificarlos y etiquetarlos.
* Sangre y derivados sanguíneos: no se necesita tanta sangre como la gente imagina. Usualmente, los donantes de sangre del país afectado cubren las necesidades de las víctimas. Además, este tipo de donación no es apropiada porque requiere controles de calidad y de seguridad, tales como la refrigeración o el examen selectivo para la detección del VIH.
* Médicos, personal asistente o equipos: los servicios locales de salud pueden prestar la atención médica de emergencia necesaria a las víctimas del desastre, debido a que la mayoría de los países tienen una cantidad relativamente alta de médicos. Las excepciones son los especialistas de alto nivel que deben ser solicitados específicamente por el Ministerio de Salud. A los médicos o al personal asistente extranjero que ni saben el idioma ni conocen las condiciones locales se les debe exhortar a quedarse en sus países.
* Hospitales de campo, unidades médicas modulares: hay que tener en cuenta que esta clase de equipos solo están justificados cuando satisfacen las necesidades a medio plazo; no deberían aceptarse a menos que sean parte de una donación.
Obtener mayor información sobre donaciones
* Equipo médico usado: deben proporcionarse especificaciones. Si el valor del equipo lo justifica, un técnico del país donante o de una agencia internacional como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) o la Cruz Roja puede organizar una inspección antes de enviarlo.
* Equipo nuevo: cuando se consideran estas donaciones, hay que tener en cuenta el costo de envío por avión y la disponibilidad de repuestos. La mayoría de los fabricantes están dispuestos a esperar varios días para permitir que los países consulten con el Ministerio correspondiente.
* Tiendas de campaña: muchos países poseen una gran cantidad de tiendas de campaña de fabricación nacional. Los fondos que los donantes están dispuestos a gastar para adquirir y enviar por avión estas tiendas de campaña podrían aprovecharse mejor comprando materiales de reconstrucción en el país donde ha ocurrido el desastre.
* Vacunas: por lo general, ni se necesitan ni se aprueban por el Ministerio de Salud. Se debe controlar la presentación, las dosis, la fecha de expiración e informar al Ministerio de Salud, o consultar con la OPS/OMS.
Donaciones de Medicamentos
Las donaciones de medicamentos, aun en situaciones de emergencia, pueden causar más problemas en lugar de ser de utilidad si no se cumplen principios y normas específicas. Las normas indicadas a continuación reflejan el consenso al que se llegó en los principales organismos internacionales:
* Todas las donaciones deberán beneficiar a quienes las reciben.
* Respetar los deseos y la autoridad del beneficiario.
* No deberá haber discriminación en la calidad.
* Deberá establecerse una comunicación eficaz entre el donante y el beneficiario.
Directrices para las donaciones de medicamentos:
* Todas las donaciones de medicamentos deberán basarse en la necesidad expresada y deberán corresponder al perfil de enfermedades del país beneficiario.
* Todos los medicamentos deberán ser aprobados para su uso en el país beneficiario.
* La presentación, la concentración y la fórmula farmacéutica de los medicamentos donados deberán, en lo posible, ser similares a los que se emplean comúnmente en el país beneficiario.
* Todos los medicamentos donados deberán proceder de una fuente fiable y cumplir con las normas de calidad de los países donantes y de los beneficiarios.
* No deberán donarse medicamentos que hayan sido expedidos a pacientes y luego devueltos a la farmacia o a otro sitio.
* Todos los medicamentos donados deberán tener un período máximo de almacenamiento restante de por lo un año posterior a la llegada al país beneficiario.
* Todos los medicamentos deberán estar rotulados en un idioma que puedan comprender fácilmente los profesionales de la salud del país beneficiario.
* Los medicamentos donados deberán enviarse en unidades que contengan grandes cantidades y en presentaciones para hospitales.
* Todas las donaciones de medicamentos deberán empacarse de conformidad con las reglamentaciones internacionales de embarque (indicando denominación común internacional, forma farmacéutica, cantidad, número del lote, fecha de caducidad, volumen, peso y cualquier instrucción especial de almacenamiento).
* Deberá informarse a los beneficiarios sobre todas las donaciones de medicamentos que se estén considerando, preparando o enviando.
* En el país beneficiario, el valor declarado de una donación de medicamentos deberá basarse en el precio de mayoreo de su equivalente genérico en ese país (salvo los medicamentos patentados de los cuales no existan equivalentes genéricos).
* El costo del transporte internacional y local, el almacenamiento, la aprobación portuaria y la distribución deberá ser sufragado por el organismo donante, a menos que se haya acordado previamente otro mecanismo con el beneficiario.
Etiquetas:
Riesgos y Desastres
Utiles Escolares Saludables
Durante los meses de febrero a abril se incrementa la compra de útiles escolares debido al inicio del periodo escolar a nivel nacional; por lo que la compra de útiles escolares o de escritorio suele ser una tarea en la que se debe tener especial cuidado en la selección de los mismos, debido a que deben contribuir en el desarrollo físico e intelectual de los niños y no sólo tener en cuenta el costo del producto sino también la calidad y la utilidad de las cosas, se trata de que los útiles sean útiles, y no se conviertan en riesgo a la salud de los niños; por lo que es necesario tener especial cuidado en los componentes que tienen los útiles escolares o de escritorio; sensibilizar y realizar acciones de control y fiscalización a fin de que la comercialización se dé a través de la industria formal que cuenta con estándares de calidad garantizados, porque los del mercado informal (así sean importados) pueden tener un alto porcentaje de metales pesados como el plomo, cadmio, cromo, bario, en los colorantes y solventes que se utilizan para su elaboración.
En el marco de la Ley N° 28376, Ley que prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos o peligrosos; el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Salud (DIGESA) propone la realización de la Campaña “Útiles Escolares Saludables – 2011” con el fin de despertar conciencia y sensibilizar a las autoridades, instituciones, población en general a fin de afrontar los riesgos para la salud de nuestras generaciones, ocasionados por elementos y sustancias tóxicas que se encuentran en los útiles de escritorio de uso escolar y que se expenden en el territorio nacional, sin autorización sanitaria.
Este lanzamiento se llevó a cabo el pasado 9 de febrero del presente año, durante el cual, se dio a conocer los objetivos, estrategias y demás acciones lideradas por la DIGESA y con la participación de las autoridades competentes en cumplimiento del Reglamento de la Ley N°28376.
Acciones realizadas
Se ha brindado asistencia técnica a las Direcciones Regionales de Salud y se les ha fortalecido en la aplicación de La Ley Nº 28376 en temas como: Emisión de Registro Nacional y Vigilancia Sanitaria de juguetes y útiles de escritorio.
Las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, han realizado en el marco de la presente Campaña acciones de sensibilización, vigilancia sanitaria y control de juegos didácticos y útiles de escritorio de uso escolar
¿Qué información debes revisar en los útiles escolares y juguetes didácticos saludables?
* Debe tener: Datos del fabricante nacional o empresa importadora, incluyendo el Nº de Registro Nacional y el Nº de la Autorización Sanitaria de la DIGESA.
* Debe incluir: El símbolo de advertencia sobre la edad apta para el uso.
* Debe mencionar: Las recomendaciones de uso y advertencias en idioma castellano.
Características que debe tomar en cuenta
Antes de comprar útiles escolares y juegos didácticos, revise que cuenten con Autorización Sanitaria, la edad recomendada y las medidas preventivas de uso. En el momento de la compra, toma en cuenta lo siguiente:
Lápices, colores y bicolores:
* No deben presentar cuarteaduras en la pintura que los cubre.
* Los borradores no deben desprenderse fácilmente del casquillo.
* Hasta el tercer grado, debe usarse los productos de tamaño pequeño.
* Los estuches de lujo o con personajes de moda no son sinónimo de calidad.
Borradores
* Deben estar limpios y ser flexibles.
* Los que tienen aromas y formas, no deben emanar olores muy fuertes.
Bolígrafos
* Deben contener tinta en al menos las tres cuartas partes de su capacidad.
* Para primaria, se recomiendan los de punto mediano.
* Los de grosor y tamaño similar a un lápiz son los más adecuados para el nivel primario.
Plumones
* No deben tener la punta deformada o hundida.
* La tinta no debe estar seca ni debe presentar escurrimientos en la punta.
* La tapa debe cerrar con firmeza.
Crayones
* Es importante que no estén rotos.
* Pegamentos líquidos
* Deben tener aplicador y ser de presentación pequeña.
• Los envases grandes pueden usarse para llenar las botellitas durante el año.
Plastilina
* Verifica que no esté muy sólida y que sea de fácil manipulación.
* Prefiera las que están envueltas en papel celofán.
Recomendaciones
El MINSA, exhorta a la población en general a acudir a establecimientos y lugares de venta formales y recomienda tomar atención en el rotulado, que debe tener la siguiente información detallada:
* Los productos catalogados como saludables y aptos para el consumo de niños y adolescentes por DIGESA cuentan con una etiqueta en la que se consigna la razón social del fabricante o importador, el RUC, los detalles del uso de dicho artículo (en idioma castellano), el rango de edades y los números del Registro Nacional y Autorización Sanitaria.
* Si algún producto no cuenta con este rótulo o lo tiene incompleto, es recomendable no adquirirlo, pues es probable que haya sido fabricado con tintes o sustancias peligrosas, las cuales podrían afectar su hijo si los lleva a la boca o los toca.
* La presencia de metales pesados como arsénico, bario, cadmio, plomo, mercurio, selenio y cromo en la pintura de los útiles escolares es el principal peligro, pues la exposición constante y duradera a dichos minerales puede causar daños permanentes en las personas.
* Procure no adquirir útiles que tengan colores muy intensos u olores muy fuertes, pues podrían contener este tipo de metales. El envenenamiento que estos producen se refleja en males neurológicos y hepáticos.
* Los especialistas aconsejan que los útiles escolares se adquieran en lugares autorizados y formales, pues estos son fiscalizados por el Minsa. El precio es otro indicativo del cuidado que han puesto los fabricantes en evitar sustancias tóxicas.
* En las etiquetas se debe consignar el rango de edad al que está dirigido el producto para evitar posibles accidentes. Esto, debido a que algunos útiles de escritorio pueden tener tapas o piezas pequeñas que podrían asfixiar o atragantar a los niños si estos se lo llevan a la boca.
* Compre en lugares formales y exige comprobantes de pago.
Si tu hijo usa útiles escolares no saludables
* Corre riesgo de intoxicarse, ya que se desconoce si estos productos han pasado por un análisis de laboratorio y se encuentran aptos para su uso y manipulación.
* En caso que el producto contenga elevadas cantidades de plomo, cromo, cadmio, y su hija o hijo se lleve a la boca con frecuencia dichos objetos, puede provocarle anemia, alergia a la piel, dolores de estómago y estreñimiento.
* A largo plazo, puede causarle disminución de la inteligencia, trastornos en el comportamiento y aprendizaje, y trastornos renales y hepáticos.
En el marco de la Ley N° 28376, Ley que prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos o peligrosos; el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección General de Salud (DIGESA) propone la realización de la Campaña “Útiles Escolares Saludables – 2011” con el fin de despertar conciencia y sensibilizar a las autoridades, instituciones, población en general a fin de afrontar los riesgos para la salud de nuestras generaciones, ocasionados por elementos y sustancias tóxicas que se encuentran en los útiles de escritorio de uso escolar y que se expenden en el territorio nacional, sin autorización sanitaria.
Este lanzamiento se llevó a cabo el pasado 9 de febrero del presente año, durante el cual, se dio a conocer los objetivos, estrategias y demás acciones lideradas por la DIGESA y con la participación de las autoridades competentes en cumplimiento del Reglamento de la Ley N°28376.
Acciones realizadas
Se ha brindado asistencia técnica a las Direcciones Regionales de Salud y se les ha fortalecido en la aplicación de La Ley Nº 28376 en temas como: Emisión de Registro Nacional y Vigilancia Sanitaria de juguetes y útiles de escritorio.
Las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, han realizado en el marco de la presente Campaña acciones de sensibilización, vigilancia sanitaria y control de juegos didácticos y útiles de escritorio de uso escolar
¿Qué información debes revisar en los útiles escolares y juguetes didácticos saludables?
* Debe tener: Datos del fabricante nacional o empresa importadora, incluyendo el Nº de Registro Nacional y el Nº de la Autorización Sanitaria de la DIGESA.
* Debe incluir: El símbolo de advertencia sobre la edad apta para el uso.
* Debe mencionar: Las recomendaciones de uso y advertencias en idioma castellano.
Características que debe tomar en cuenta
Antes de comprar útiles escolares y juegos didácticos, revise que cuenten con Autorización Sanitaria, la edad recomendada y las medidas preventivas de uso. En el momento de la compra, toma en cuenta lo siguiente:
Lápices, colores y bicolores:
* No deben presentar cuarteaduras en la pintura que los cubre.
* Los borradores no deben desprenderse fácilmente del casquillo.
* Hasta el tercer grado, debe usarse los productos de tamaño pequeño.
* Los estuches de lujo o con personajes de moda no son sinónimo de calidad.
Borradores
* Deben estar limpios y ser flexibles.
* Los que tienen aromas y formas, no deben emanar olores muy fuertes.
Bolígrafos
* Deben contener tinta en al menos las tres cuartas partes de su capacidad.
* Para primaria, se recomiendan los de punto mediano.
* Los de grosor y tamaño similar a un lápiz son los más adecuados para el nivel primario.
Plumones
* No deben tener la punta deformada o hundida.
* La tinta no debe estar seca ni debe presentar escurrimientos en la punta.
* La tapa debe cerrar con firmeza.
Crayones
* Es importante que no estén rotos.
* Pegamentos líquidos
* Deben tener aplicador y ser de presentación pequeña.
• Los envases grandes pueden usarse para llenar las botellitas durante el año.
Plastilina
* Verifica que no esté muy sólida y que sea de fácil manipulación.
* Prefiera las que están envueltas en papel celofán.
Recomendaciones
El MINSA, exhorta a la población en general a acudir a establecimientos y lugares de venta formales y recomienda tomar atención en el rotulado, que debe tener la siguiente información detallada:
* Los productos catalogados como saludables y aptos para el consumo de niños y adolescentes por DIGESA cuentan con una etiqueta en la que se consigna la razón social del fabricante o importador, el RUC, los detalles del uso de dicho artículo (en idioma castellano), el rango de edades y los números del Registro Nacional y Autorización Sanitaria.
* Si algún producto no cuenta con este rótulo o lo tiene incompleto, es recomendable no adquirirlo, pues es probable que haya sido fabricado con tintes o sustancias peligrosas, las cuales podrían afectar su hijo si los lleva a la boca o los toca.
* La presencia de metales pesados como arsénico, bario, cadmio, plomo, mercurio, selenio y cromo en la pintura de los útiles escolares es el principal peligro, pues la exposición constante y duradera a dichos minerales puede causar daños permanentes en las personas.
* Procure no adquirir útiles que tengan colores muy intensos u olores muy fuertes, pues podrían contener este tipo de metales. El envenenamiento que estos producen se refleja en males neurológicos y hepáticos.
* Los especialistas aconsejan que los útiles escolares se adquieran en lugares autorizados y formales, pues estos son fiscalizados por el Minsa. El precio es otro indicativo del cuidado que han puesto los fabricantes en evitar sustancias tóxicas.
* En las etiquetas se debe consignar el rango de edad al que está dirigido el producto para evitar posibles accidentes. Esto, debido a que algunos útiles de escritorio pueden tener tapas o piezas pequeñas que podrían asfixiar o atragantar a los niños si estos se lo llevan a la boca.
* Compre en lugares formales y exige comprobantes de pago.
Si tu hijo usa útiles escolares no saludables
* Corre riesgo de intoxicarse, ya que se desconoce si estos productos han pasado por un análisis de laboratorio y se encuentran aptos para su uso y manipulación.
* En caso que el producto contenga elevadas cantidades de plomo, cromo, cadmio, y su hija o hijo se lleve a la boca con frecuencia dichos objetos, puede provocarle anemia, alergia a la piel, dolores de estómago y estreñimiento.
* A largo plazo, puede causarle disminución de la inteligencia, trastornos en el comportamiento y aprendizaje, y trastornos renales y hepáticos.
Etiquetas:
Protección de la Salud
Verano Saludable IV: No al Cólera
Cómo reconocer y prevenir esta enfermedad
Hasta los primeros días de febrero de 2011, el Ministerio de Salud y Población de Haití ha notificado 220,784 casos de cólera y 4,334 defunciones por esa causa en todo el territorio haitiano.
En noviembre del 2010, hacia el comienzo de la epidemia de cólera, los expertos de la Oficina Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los Centros de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles) de los EE.UU. calcularon que hasta 400,000 personas podrían enfermarse durante los 12 primeros meses, de los cuales 200,000 se presentarían en los 3 primeros meses. El análisis de los datos recopilados hasta el 31 de enero indica que se habrían examinado más de 200 mil casos, de los cuales algo más de 120 mil han estado hospitalizados. Algunos de estos casos podrían ser casos de diarrea no relacionados con el cólera.
Cólera en Centro y Sudamérica
En República Dominicana, por su lado, los casos han llegado a casi 400 en lo que va de la epidemia. Y pese a todos los esfuerzos por contener esta epidemia, la bacteria logró llegar a Sudamérica.
El pasado 22 de enero, 452 venezolanos asistieron, en aviones privados, a una boda muy exclusiva en República Dominicana. Las investigaciones preliminares apuntan a que la langosta que acompañó el menú de la boda, proveniente de la región de Pedernales, en la frontera con Haití, estaba infectada. Pocos días después de regresar a Venezuela, aparecieron los síntomas entre los viajeros. Hasta la fecha, 252 personas han sido tratadas, de las cuales 28 debieron ser hospitalizadas y 64 recibieron tratamiento ambulatorio.
Por ello todos los países que estamos en el continente americano, incluido nuestro país, debemos tomar medidas para proteger a la población contra el cólera.
Alerta en Perú por el Cólera
Frente a la situación presentada en Haití y alertada por la OPS, la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA) decidió desde el 22 de octubre de 2010 emitir la Alerta Epidemiológica en Salud ante la probabilidad de casos de Cólera en nuestro territorio
Cólera en el Perú
En el año 1991, se produjo en nuestro país la más grande epidemia de cólera en la historia del continente, ya que sólo en ese año fueron notificados 322,562 casos de cólera y cerca de 3,000 muertes a causa de la enfermedad. Rápidamente la epidemia se extendió desde la costa a todo el país y a otros países de la región de las Américas. La población más afectada fue la más pobre que no contaba con saneamiento básico, siendo el agua contaminada la principal fuente de infección.
De allí la importancia que las autoridades municipales y regionales garanticen la calidad del agua que se brinda a la población ya que la contaminación del agua es la principal fuente de transmisión y la población que carece de saneamiento básico es la que está en mayor peligro. Igualmente importante es practicar y mantener las medidas de higiene básicas en los hogares como consumir agua hervida o clorada y lavarse las manos antes de consumir alimentos y después de ir al baño.
¿Qué es el Cólera?
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la exposición, la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces con la bacteria Vibrio cholerae. El principal determinante de riesgo es la falta de un acceso de la población al “agua segura”, es decir, agua suministrada en cantidad, calidad, continuidad y costo óptimo. Esta enfermedad puede causar vómitos y diarrea tan severos que pueden causar la muerte en pocas horas por deshidratación.
Definiciones de caso de Cólera
Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presenta un cuadro de diarreas acuosas de aparición brusca que lleva rápidamente a la deshidratación. Esta definición se usa durante un brote o epidemia con el fin de captar precozmente los casos.
Caso probable: Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro de diarrea acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa o shock, y sin presencia de fiebre o Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa. Esta definición se emplea cuando no hay epidemia o cuando hay pocos casos.
Caso confirmado:
* Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo de Vibrio cholerae u otro método de diagnóstico (PCR, etc.).
* Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos de cólera en las últimas 2 semanas.
* Todo caso probable durante un brote de la enfermedad donde se han confirmado el Vibrio cholerae en los nuevos casos.
* Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado.
Las preguntas más frecuentes sobre el Cólera
Cuando hablamos de cólera a menudo nos referimos a éste como pandémico. ¿Cuál es el significado de pandemia?
Pandemia es una enfermedad que afecta a la mayoría de la población de una región grande, aparece al mismo tiempo en diferentes partes del mundo y es de larga duración.
¿Es actualmente el cólera tan difundido y grave como solía ser en el pasado?
No, en el siglo XIX el cólera afectaba las ciudades principales, provocando un elevado número de muertes, mientras que actualmente la infección es a menudo leve, autolimitada o subclínica, y aparece en zonas rurales con una cantidad baja de fallecidos.
¿Cuáles son las razones de los cambios en la enfermedad?
Pueden mencionarse los siguientes factores: la circulación de un biotipo de Vibrio cholerae que causa una proporción mayor de casos asintomáticos en comparación con el biotipo clásico; mayor cobertura en el suministro del agua potable; mejores sistemas de eliminación de excretas; la educación sanitaria; y la atención en los centros y puestos de salud.
¿Es posible contagiarse de cólera como resultado del contacto de persona a persona?
Es posible, pero este tipo de transmisión es muy poco común.
¿Necesitamos un sistema de salud con un alto nivel de complejidad para tratar el cólera?
El líquido y la terapia sencilla de rehidratación endovenosa con solución polielectrolítica producen notables resultados en la mayoría de los casos. Los casos graves pueden necesitar antibióticos. Estas intervenciones pueden aplicarse en los centros y puestos de salud.
¿Se recomiendan restricciones de viajes y comerciales en caso de brotes de cólera?
No, las restricciones de los viajes y de comercio entre países o entre diferentes zonas dentro de un país no previenen la propagación del cólera. Además de ser ineficaces, las restricciones de los viajes y del comercio promueven la supresión de información en lo referente a los brotes del cólera.
¿Cómo protegemos a los niños pequeños de contraer el cólera?
En los niños menores de 6 meses de edad, la lactancia materna es protectora contra el cólera. La preparación cuidadosa de la leche maternizada y de los alimentos con agua potable segura debe proteger a los lactantes no amamantados.
Medidas de prevención
* El mejoramiento del sistema comunal de abastecimiento de agua y saneamiento básico son las medidas de mayor eficacia y de mayor sostenibilidad para la prevención y protección del cólera.
* El Ministerio de Salud debe vigilar permanentemente la calidad del agua de consumo.
* En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se abastecen de pilones públicos o donde se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al consumo. El uso del cloro es a través de la lejía, se recomienda usar dos gotas de lejía por cada litro de agua y dejar reposar media hora antes de su consumo.
* En los lugares donde no se cuenta con sistemas de suministro de agua doméstico o público, y la población se abastece de fuentes naturales: ríos, acequias, pozos, manantiales, debe de mantenerse programas permanentes de supervisión de descontaminación del agua con tabletas de cloro, asociadas a programas de letrinización, medidas de higiene personal y de higiene de los alimentos.
* Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la desinfección del agua, las medidas de higiene personal (lavarse las manos después de las deposiciones, y antes y durante la preparación de alimentos) en la escuela y en las poblaciones con déficit de saneamiento ambiental como parte de información sobre salud.
Hasta los primeros días de febrero de 2011, el Ministerio de Salud y Población de Haití ha notificado 220,784 casos de cólera y 4,334 defunciones por esa causa en todo el territorio haitiano.
En noviembre del 2010, hacia el comienzo de la epidemia de cólera, los expertos de la Oficina Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los Centros de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles) de los EE.UU. calcularon que hasta 400,000 personas podrían enfermarse durante los 12 primeros meses, de los cuales 200,000 se presentarían en los 3 primeros meses. El análisis de los datos recopilados hasta el 31 de enero indica que se habrían examinado más de 200 mil casos, de los cuales algo más de 120 mil han estado hospitalizados. Algunos de estos casos podrían ser casos de diarrea no relacionados con el cólera.
Cólera en Centro y Sudamérica
En República Dominicana, por su lado, los casos han llegado a casi 400 en lo que va de la epidemia. Y pese a todos los esfuerzos por contener esta epidemia, la bacteria logró llegar a Sudamérica.
El pasado 22 de enero, 452 venezolanos asistieron, en aviones privados, a una boda muy exclusiva en República Dominicana. Las investigaciones preliminares apuntan a que la langosta que acompañó el menú de la boda, proveniente de la región de Pedernales, en la frontera con Haití, estaba infectada. Pocos días después de regresar a Venezuela, aparecieron los síntomas entre los viajeros. Hasta la fecha, 252 personas han sido tratadas, de las cuales 28 debieron ser hospitalizadas y 64 recibieron tratamiento ambulatorio.
Por ello todos los países que estamos en el continente americano, incluido nuestro país, debemos tomar medidas para proteger a la población contra el cólera.
Alerta en Perú por el Cólera
Frente a la situación presentada en Haití y alertada por la OPS, la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA) decidió desde el 22 de octubre de 2010 emitir la Alerta Epidemiológica en Salud ante la probabilidad de casos de Cólera en nuestro territorio
Cólera en el Perú
En el año 1991, se produjo en nuestro país la más grande epidemia de cólera en la historia del continente, ya que sólo en ese año fueron notificados 322,562 casos de cólera y cerca de 3,000 muertes a causa de la enfermedad. Rápidamente la epidemia se extendió desde la costa a todo el país y a otros países de la región de las Américas. La población más afectada fue la más pobre que no contaba con saneamiento básico, siendo el agua contaminada la principal fuente de infección.
De allí la importancia que las autoridades municipales y regionales garanticen la calidad del agua que se brinda a la población ya que la contaminación del agua es la principal fuente de transmisión y la población que carece de saneamiento básico es la que está en mayor peligro. Igualmente importante es practicar y mantener las medidas de higiene básicas en los hogares como consumir agua hervida o clorada y lavarse las manos antes de consumir alimentos y después de ir al baño.
¿Qué es el Cólera?
El cólera es una infección diarreica aguda causada por la exposición, la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces con la bacteria Vibrio cholerae. El principal determinante de riesgo es la falta de un acceso de la población al “agua segura”, es decir, agua suministrada en cantidad, calidad, continuidad y costo óptimo. Esta enfermedad puede causar vómitos y diarrea tan severos que pueden causar la muerte en pocas horas por deshidratación.
Definiciones de caso de Cólera
Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presenta un cuadro de diarreas acuosas de aparición brusca que lleva rápidamente a la deshidratación. Esta definición se usa durante un brote o epidemia con el fin de captar precozmente los casos.
Caso probable: Persona de cualquier edad que presenta bruscamente un cuadro de diarrea acuosa con o sin vómitos, con deshidratación severa o shock, y sin presencia de fiebre o Persona de cualquier edad que muere por un cuadro de enfermedad diarreica aguda acuosa. Esta definición se emplea cuando no hay epidemia o cuando hay pocos casos.
Caso confirmado:
* Caso sospechoso o probable con aislamiento por coprocultivo de Vibrio cholerae u otro método de diagnóstico (PCR, etc.).
* Todo caso probable en una localidad donde se han confirmado casos de cólera en las últimas 2 semanas.
* Todo caso probable durante un brote de la enfermedad donde se han confirmado el Vibrio cholerae en los nuevos casos.
* Todo caso probable contacto familiar de un caso confirmado.
Las preguntas más frecuentes sobre el Cólera
Cuando hablamos de cólera a menudo nos referimos a éste como pandémico. ¿Cuál es el significado de pandemia?
Pandemia es una enfermedad que afecta a la mayoría de la población de una región grande, aparece al mismo tiempo en diferentes partes del mundo y es de larga duración.
¿Es actualmente el cólera tan difundido y grave como solía ser en el pasado?
No, en el siglo XIX el cólera afectaba las ciudades principales, provocando un elevado número de muertes, mientras que actualmente la infección es a menudo leve, autolimitada o subclínica, y aparece en zonas rurales con una cantidad baja de fallecidos.
¿Cuáles son las razones de los cambios en la enfermedad?
Pueden mencionarse los siguientes factores: la circulación de un biotipo de Vibrio cholerae que causa una proporción mayor de casos asintomáticos en comparación con el biotipo clásico; mayor cobertura en el suministro del agua potable; mejores sistemas de eliminación de excretas; la educación sanitaria; y la atención en los centros y puestos de salud.
¿Es posible contagiarse de cólera como resultado del contacto de persona a persona?
Es posible, pero este tipo de transmisión es muy poco común.
¿Necesitamos un sistema de salud con un alto nivel de complejidad para tratar el cólera?
El líquido y la terapia sencilla de rehidratación endovenosa con solución polielectrolítica producen notables resultados en la mayoría de los casos. Los casos graves pueden necesitar antibióticos. Estas intervenciones pueden aplicarse en los centros y puestos de salud.
¿Se recomiendan restricciones de viajes y comerciales en caso de brotes de cólera?
No, las restricciones de los viajes y de comercio entre países o entre diferentes zonas dentro de un país no previenen la propagación del cólera. Además de ser ineficaces, las restricciones de los viajes y del comercio promueven la supresión de información en lo referente a los brotes del cólera.
¿Cómo protegemos a los niños pequeños de contraer el cólera?
En los niños menores de 6 meses de edad, la lactancia materna es protectora contra el cólera. La preparación cuidadosa de la leche maternizada y de los alimentos con agua potable segura debe proteger a los lactantes no amamantados.
Medidas de prevención
* El mejoramiento del sistema comunal de abastecimiento de agua y saneamiento básico son las medidas de mayor eficacia y de mayor sostenibilidad para la prevención y protección del cólera.
* El Ministerio de Salud debe vigilar permanentemente la calidad del agua de consumo.
* En lugares que no cuentan con suministro continuo de agua, donde se abastecen de pilones públicos o donde se distribuye el agua a través de camiones cisterna y la población está obligada a almacenar el agua, debe de educarse a la población sobre las formas para proteger el agua y mantenerla potable recomendándose su cloración o hervido, previo al consumo. El uso del cloro es a través de la lejía, se recomienda usar dos gotas de lejía por cada litro de agua y dejar reposar media hora antes de su consumo.
* En los lugares donde no se cuenta con sistemas de suministro de agua doméstico o público, y la población se abastece de fuentes naturales: ríos, acequias, pozos, manantiales, debe de mantenerse programas permanentes de supervisión de descontaminación del agua con tabletas de cloro, asociadas a programas de letrinización, medidas de higiene personal y de higiene de los alimentos.
* Deben educarse sobre los modos de transmisión del cólera, la importancia de la desinfección del agua, las medidas de higiene personal (lavarse las manos después de las deposiciones, y antes y durante la preparación de alimentos) en la escuela y en las poblaciones con déficit de saneamiento ambiental como parte de información sobre salud.
Etiquetas:
Protección de la Salud
lunes, 7 de febrero de 2011
Verano Saludable III: Saquemos al Dengue de casa
De acuerdo a la información brindada por la Oficina de Epidemiología de la Dirección Regional (DIRESA) de Piura, el Año 2010 se registraron más de 8,500 casos de dengue.
En lo que va de enero de 2011 se han notificado 12 casos de dengue probable que proceden de los distritos de Piura (6 casos), Castilla (4 casos), Chulucanas (1 caso) y Tambogrande (1 caso).
El comportamiento del dengue en los últimos tres años señala que la presencia de casos se inicia en los primeros meses del año para luego descender desde el mes de junio.
En los últimos diez años, se han registrado casos de dengue en 40 de los 64 distritos de la región; en estos distritos la población expuesta a este mal llega a casi un millón y medio de habitantes. Es en estos lugares donde se espera puedan presentarse cerca de 17 mil casos. De ellos, el 25% ya ha sido infectado anteriormente, por lo que podrían hacer forma severas de la enfermedad, es decir más de cuatro mil enfermos graves por dengue.
Determinantes de la presencia del dengue
Los expertos en la vigilancia de esta enfermedad, señalan que los siguientes determinantes facilitan la dispersión y la elevada infestación por el Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue, así como la extensión de la transmisión de la enfermedad:
* Crecimiento poblacional urbano desordenado.
* Migraciones.
* Altas temperaturas y periodos lluviosos.
* Insuficiente abastecimiento de agua dentro de las viviendas que obliga a la población a almacenar agua.
* Conductas inadecuadas de la población para la prevención del dengue.
* Limitados recursos para sostener actividades de prevención y control del dengue.
* Limitada participación social: gobiernos locales, regionales y comunidad.
¿Cómo reconocer al dengue?
El Ministerio de Salud (MINSA) en agosto del año pasado ha especificado y actualizado las definiciones respecto a los casos de dengue, las que comentaremos a continuación:
Dengue: Persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y que ha estado en las últimas dos semanas en un área con transmisión del Virus del Dengue.
Caso probable de dengue: Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones: dolor de articulaciones, dolores musculares, dolor de cabeza, dolor de ojos, dolor de cintura o erupción de la piel (rash).
Caso probable de dengue con señal(es) de alarma: Todo caso sospechoso que presenta una o más de las siguientes señales de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, dolor en el pecho o dificultad para respirar, derrames (líquido en el abdomen o ascitis, derrame en las membranas que envuelven al pulmón o derrame de la membrana que envuelve al corazón) al examen médico, vómitos persistentes, disminución brusca de temperatura o hipotermia, disminución del volumen urinario, decaimiento excesivo o lipotimia, estado mental alterado (somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión), agrandamiento del hígado o coloración amarillenta de la piel o mucosas (ictericia) o disminución de plaquetas (responsables de la coagulación) o incremento de hematocrito.
Caso probable de dengue grave: Se considera a todo caso sospechoso de dengue o de dengue con o sin señal(es) de alarma, y que además, presenta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: signo(s) de choque hipovolémico (detectado por presión arterial disminuida y pulso rápido y débil), derrames por estudio de imágenes (rayos X o tomografías), sangrado grave o compromiso de conciencia.
Caso confirmado de dengue: Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR, antígeno NS1, detección de anticuerpos inmunoglobulina M (IgM) para dengue en una sola muestra, evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas.
Recomendaciones para controlar el dengue
El Dengue es una enfermedad que se presenta en forma de brotes por lo que la Oficina Regional ha realizado las siguientes recomendaciones:
* Intensificar la búsqueda de casos de dengue a través de la detección oportuna de personas con fiebre (temperatura axilar mayor o igual a 38 ºC) en los establecimientos de salud con riesgo de transmisión de dengue, prestando mayor atención a aquellos pacientes que viajan con frecuencia a zonas de riesgo (Tarapoto).
* Investigación de cada uno de los casos nuevos de dengue, más aún cuando estos hayan realizado viajes a la selva. Se debe tomar en cuenta que el brote de dengue en Loreto ha producido 5 decesos hasta la fecha.
* Reactivación de la notificación diaria de febriles (personas con fiebre) en los establecimientos de salud que han tenido casos de dengue anteriormente.
* Vigilar la presencia de larvas y zancudo en los distritos de Piura y Castilla, así como la migración de la población hacia la selva.
Prevención del dengue:
1. Lavar, escobillar y tapar bien los depósitos donde se almacena agua, con la finalidad de eliminar los huevos del mosquito Aedes aegypti.
2. Eliminar de la vivienda o la escuela, los criaderos del mosquito, tales como llantas, botellas, depósitos donde se puede almacenar agu y recipientes sin uso.
3. Si el personal de salud coloca en sus depósitos, una bolsita de abate (que es eficiente larvicida, es decir, elimina las larvas), no se debe eliminar. El depósito para almacenar agua se debe limpiar y volver a colocar la bolsita, la cual debe durar tres meses.
El zancudo transmisor puede poner entre 10 a 100 huevos por vez, los que luego se transforman en larvas; por ello se considera que la abatización es mucho más efectiva que la fumigación. Ésta, solo elimina los zancudos adultos. Lavar y escobillar los platos que se usan en los maceteros para recolectar agua, debido a que allí se reproduce el mosquito transmisor de dengue.
4. Los recipientes para almacenar agua deben lavarse y escobillarse por dentro con detergente y lejía para evitar que los huevos depositados por el mosquito se queden adheridos. Luego, deben permanecer tapados. Los huevos que deposita el Aedes aeqypti pueden permanecer hasta un año en estado latente en un recipiente seco.
5. Lavar cada dos o tres días los depósitos donde comen sus animales.
6. Cambiar el agua de los floreros, por lo menos dos veces por semana o usar tierra húmeda en su lugar.
7. Eliminar cualquier depósito inservible que pueda servir de “criadero” del mosquito (latas, botellas plásticas, llantas en desuso, chapas de botellas, cáscaras de huevo, etc.) que pueden estar en el corral o en el techo de la vivienda. Las llantas viejas deben ser bañadas interiormente con petróleo o aceite lubricante quemado.
8. Si es necesario guardar botellas y otros depósitos deben voltearse y colocarse bajo techo para evitar que se transformen en criaderos.
En lo que va de enero de 2011 se han notificado 12 casos de dengue probable que proceden de los distritos de Piura (6 casos), Castilla (4 casos), Chulucanas (1 caso) y Tambogrande (1 caso).
El comportamiento del dengue en los últimos tres años señala que la presencia de casos se inicia en los primeros meses del año para luego descender desde el mes de junio.
En los últimos diez años, se han registrado casos de dengue en 40 de los 64 distritos de la región; en estos distritos la población expuesta a este mal llega a casi un millón y medio de habitantes. Es en estos lugares donde se espera puedan presentarse cerca de 17 mil casos. De ellos, el 25% ya ha sido infectado anteriormente, por lo que podrían hacer forma severas de la enfermedad, es decir más de cuatro mil enfermos graves por dengue.
Determinantes de la presencia del dengue
Los expertos en la vigilancia de esta enfermedad, señalan que los siguientes determinantes facilitan la dispersión y la elevada infestación por el Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue, así como la extensión de la transmisión de la enfermedad:
* Crecimiento poblacional urbano desordenado.
* Migraciones.
* Altas temperaturas y periodos lluviosos.
* Insuficiente abastecimiento de agua dentro de las viviendas que obliga a la población a almacenar agua.
* Conductas inadecuadas de la población para la prevención del dengue.
* Limitados recursos para sostener actividades de prevención y control del dengue.
* Limitada participación social: gobiernos locales, regionales y comunidad.
¿Cómo reconocer al dengue?
El Ministerio de Salud (MINSA) en agosto del año pasado ha especificado y actualizado las definiciones respecto a los casos de dengue, las que comentaremos a continuación:
Dengue: Persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución y que ha estado en las últimas dos semanas en un área con transmisión del Virus del Dengue.
Caso probable de dengue: Todo caso sospechoso que no tiene ninguna señal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones: dolor de articulaciones, dolores musculares, dolor de cabeza, dolor de ojos, dolor de cintura o erupción de la piel (rash).
Caso probable de dengue con señal(es) de alarma: Todo caso sospechoso que presenta una o más de las siguientes señales de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, dolor en el pecho o dificultad para respirar, derrames (líquido en el abdomen o ascitis, derrame en las membranas que envuelven al pulmón o derrame de la membrana que envuelve al corazón) al examen médico, vómitos persistentes, disminución brusca de temperatura o hipotermia, disminución del volumen urinario, decaimiento excesivo o lipotimia, estado mental alterado (somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión), agrandamiento del hígado o coloración amarillenta de la piel o mucosas (ictericia) o disminución de plaquetas (responsables de la coagulación) o incremento de hematocrito.
Caso probable de dengue grave: Se considera a todo caso sospechoso de dengue o de dengue con o sin señal(es) de alarma, y que además, presenta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: signo(s) de choque hipovolémico (detectado por presión arterial disminuida y pulso rápido y débil), derrames por estudio de imágenes (rayos X o tomografías), sangrado grave o compromiso de conciencia.
Caso confirmado de dengue: Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas: aislamiento viral por cultivo celular, RT-PCR, antígeno NS1, detección de anticuerpos inmunoglobulina M (IgM) para dengue en una sola muestra, evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas.
Recomendaciones para controlar el dengue
El Dengue es una enfermedad que se presenta en forma de brotes por lo que la Oficina Regional ha realizado las siguientes recomendaciones:
* Intensificar la búsqueda de casos de dengue a través de la detección oportuna de personas con fiebre (temperatura axilar mayor o igual a 38 ºC) en los establecimientos de salud con riesgo de transmisión de dengue, prestando mayor atención a aquellos pacientes que viajan con frecuencia a zonas de riesgo (Tarapoto).
* Investigación de cada uno de los casos nuevos de dengue, más aún cuando estos hayan realizado viajes a la selva. Se debe tomar en cuenta que el brote de dengue en Loreto ha producido 5 decesos hasta la fecha.
* Reactivación de la notificación diaria de febriles (personas con fiebre) en los establecimientos de salud que han tenido casos de dengue anteriormente.
* Vigilar la presencia de larvas y zancudo en los distritos de Piura y Castilla, así como la migración de la población hacia la selva.
Prevención del dengue:
1. Lavar, escobillar y tapar bien los depósitos donde se almacena agua, con la finalidad de eliminar los huevos del mosquito Aedes aegypti.
2. Eliminar de la vivienda o la escuela, los criaderos del mosquito, tales como llantas, botellas, depósitos donde se puede almacenar agu y recipientes sin uso.
3. Si el personal de salud coloca en sus depósitos, una bolsita de abate (que es eficiente larvicida, es decir, elimina las larvas), no se debe eliminar. El depósito para almacenar agua se debe limpiar y volver a colocar la bolsita, la cual debe durar tres meses.
El zancudo transmisor puede poner entre 10 a 100 huevos por vez, los que luego se transforman en larvas; por ello se considera que la abatización es mucho más efectiva que la fumigación. Ésta, solo elimina los zancudos adultos. Lavar y escobillar los platos que se usan en los maceteros para recolectar agua, debido a que allí se reproduce el mosquito transmisor de dengue.
4. Los recipientes para almacenar agua deben lavarse y escobillarse por dentro con detergente y lejía para evitar que los huevos depositados por el mosquito se queden adheridos. Luego, deben permanecer tapados. Los huevos que deposita el Aedes aeqypti pueden permanecer hasta un año en estado latente en un recipiente seco.
5. Lavar cada dos o tres días los depósitos donde comen sus animales.
6. Cambiar el agua de los floreros, por lo menos dos veces por semana o usar tierra húmeda en su lugar.
7. Eliminar cualquier depósito inservible que pueda servir de “criadero” del mosquito (latas, botellas plásticas, llantas en desuso, chapas de botellas, cáscaras de huevo, etc.) que pueden estar en el corral o en el techo de la vivienda. Las llantas viejas deben ser bañadas interiormente con petróleo o aceite lubricante quemado.
8. Si es necesario guardar botellas y otros depósitos deben voltearse y colocarse bajo techo para evitar que se transformen en criaderos.
Etiquetas:
Protección de la Salud
Verano Saludable II: Cómo proteger la piel y los ojos durante el verano
El sol emite diversos tipos de radiaciones, algunos de ellos aportan beneficios al organismo, sin embargo también emiten rayos ultravioleta (UV) que son responsables de diversas enfermedades relacionadas a la piel. Actualmente, la capa de ozono, que nos protege de los rayos UV, se encuentra debilitada, lo que origina que estos rayos atraviesen la capa con mayor facilidad, ocasionando daño en las células y causando diversas alteraciones y enfermedades, como quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, insolaciones y cáncer de piel; además de alteraciones en los ojos, tales como conjuntivitis, problemas en la retina por el sol, daño en cornea y catatara.
La llegada del verano y el incremento de la exposición al intenso sol de nuestro departamento, la vulnerabilidad ante los efectos dañinos de los rayos ultravioleta (UV) solares sobre los ojos y la piel se incrementa considerablemente, afectando a un mayor número de personas, principalmente población infantil, visitantes de playas y de destinos turísticos.
Sin embargo, los rayos UV no solamente afectan a quienes se van de vacaciones o se sobreexponen al sol con frecuencia, sino que cotidianamente inciden sobre los ojos y la piel, generando un daño acumulativo que favorece la presencia de alteraciones de tipo agudo y crónico.
A pesar de todo, el sol también es fuente de salud cuando se toma en pequeñas cantidades, al producir vitamina D, de gran beneficio para el fortalecimiento de los huesos y otros procesos del organismo. No obstante, hay que considerar que el deterioro de la capa de ozono hace que no se filtren bien los rayos UV, resultando mayor impacto e intensidad de las radiaciones sobre la piel y los ojos, provocando lesiones y consecuencias a corto y largo plazo.
Protección de la piel
El cáncer cutáneo está causado por la exposición a las radiaciones UV, ya sea procedentes del sol o de fuentes artificiales como las camas bronceadoras. En 2000, a nivel mundial se diagnosticaron 200 mil casos de melanoma maligno y se produjeron 65 mil defunciones relacionados con este tipo de cáncer. Además, 18 millones de personas en el mundo han quedado ciegas a causa de las cataratas; de estas el 5% se puede atribuir directamente a la exposición a las radiaciones UV.
He aquí algunas medidas de protección:
* Limitar el tiempo que se pasa bajo el sol de mediodía. Evitar la exposición al sol sobre todo entre las 11 a m y las 4 pm, incluso en días nublados.
* Preferir la sombra.
* Usar prendas protectoras, como un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro y el cuello.
* En las zonas de la piel que no estén cubiertas por la ropa, untar abundantemente y renovar con frecuencia un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30+. La mejor protección se logra resguardándose a la sombra y vistiendo ropa protectora en vez de aplicar filtros solares. Estos no deben usarse con la idea de prolongar el tiempo que se pasa al sol, y las personas que se untan filtro solar para broncearse deben ser conscientes de la necesidad de limitar el tiempo que se exponen al sol.
* Evitar las camas bronceadoras: el uso de estos aparatos antes de los 35 años de edad se acompaña de un aumento de 75% del riesgo de melanoma maligno. Las camas y las lámparas bronceadoras no deberían usarse a menos que sea bajo supervisión médica. La OMS recomienda prohibir su uso en los menores de 18 años.
* Proteger a los bebés y los niños pequeños: siempre se debe mantener a los niños a la sombra. Se debe evitar exponer directamente al sol a los recién nacidos y los bebés menores de 6 meses. La protección solar en la infancia es una manera de prevenir el cáncer de piel en la adultez.
* Realiza un autoexamen periódico. El descubrimiento de alguna lesión nueva en la piel es motivo de consulta con el médico.
Estimular a los niños para que tomen las precauciones descritas evitará lesiones a corto y a largo plazo sin impedir que disfruten el tiempo que pasan a la intemperie. Los mayores deben procurar que los niños estén debidamente protegidos.
Conjuntivitis
Es una enfermedad que afecta a los ojos y suele presentarse más en el verano. Es la inflamación de la membrana transparente que recubre el ojo, especialmente la parte blanca del globo ocular y la porción interna de los párpados. Es de dos tipos:
* Viral: Dura de siete a catorce días y produce enrojecimiento de los ojos, lagrimeo y presencia de legaña blanquecina.
* Bacteriana: Produce inflamación y legaña amarillenta o verdosa.
Los síntomas son sensación de tener arena en los ojos; rechazo a la luz, picazón y dolor; enrojecimiento de los ojos; hinchazón de los párpados, lagrimeo y presencia de legaña blanquecina; y algunas veces se presentan hemorragias a nivel de la conjuntiva del globo ocular como resultado de una reacción inflamatoria.
Para prevenir este mal hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
* Lavarse las manos con agua y jabón
* Evitar tocarse los ojos con las manos sucias
* Lavarse el rostro con abundante agua y jabón, por lo menos tres veces al día;
* No abrir los ojos al sumergirse dentro del mar o la piscina. Es necesario usar lentes para natación.
* No aplicarse gotas oftálmicas en desuso.
* No compartir toallas, pañuelos, ni cosméticos con otra persona.
* No acudir a lugares donde existan personas que están desarrollando la enfermedad.
* Enjuagarse bien las manos con agua potable luego de bañarse en el mar.
Si el contagio se produjo es importante considerar:
* Evitar tocarse y frotarse el ojo infectado.
* Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente
* Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día con toallas descartables.
* Lavar las toallas de cara y la ropa del contagiado por separado.
* Evitar el uso de lentes de contacto y maquillaje hasta que desaparezca el enrojecimiento
Protección de los ojos
Todos estamos expuestos a los rayos solares, y aunque mucha gente toma precauciones para cuidar su piel contra la radiación UV, pocos están conscientes de la necesidad de protegerse contra el daño que causan en los ojos.
Tanto niños como adultos deben proteger sus ojos contra los efectos de los rayos UV con lentes, ya que como señala la OMS, si esta práctica se llevara a cabo, habría un retardo hasta de 10 años en la aparición de las enfermedades de la visión relacionadas con la edad y disminuiría la incidencia de catarata hasta en un 50%
Por ello, debe tomar en cuenta las recomendaciones que siguen:
* Usar gafas de sol cerradas a los lados que den una protección de 99% a 100% contra las radiaciones ultravioleta A y B.
* Comprar los lentes en lugares de garantía sugeridos por tu oftalmólogo.
* Es particularmente importante proteger a bebés y niños de corta edad.
* Si va a tomar sol, proteja tus ojos con lentes oscuros. Nunca mire directamente al sol.
* No tome sol con lentes de contacto.
* Si aparece algún síntoma o molestia, no dude en acudir a un servicio de urgencias o una consulta oftalmológica.
* Hágase revisiones oculares periódicamente con un profesional de la salud visual.
La llegada del verano y el incremento de la exposición al intenso sol de nuestro departamento, la vulnerabilidad ante los efectos dañinos de los rayos ultravioleta (UV) solares sobre los ojos y la piel se incrementa considerablemente, afectando a un mayor número de personas, principalmente población infantil, visitantes de playas y de destinos turísticos.
Sin embargo, los rayos UV no solamente afectan a quienes se van de vacaciones o se sobreexponen al sol con frecuencia, sino que cotidianamente inciden sobre los ojos y la piel, generando un daño acumulativo que favorece la presencia de alteraciones de tipo agudo y crónico.
A pesar de todo, el sol también es fuente de salud cuando se toma en pequeñas cantidades, al producir vitamina D, de gran beneficio para el fortalecimiento de los huesos y otros procesos del organismo. No obstante, hay que considerar que el deterioro de la capa de ozono hace que no se filtren bien los rayos UV, resultando mayor impacto e intensidad de las radiaciones sobre la piel y los ojos, provocando lesiones y consecuencias a corto y largo plazo.
Protección de la piel
El cáncer cutáneo está causado por la exposición a las radiaciones UV, ya sea procedentes del sol o de fuentes artificiales como las camas bronceadoras. En 2000, a nivel mundial se diagnosticaron 200 mil casos de melanoma maligno y se produjeron 65 mil defunciones relacionados con este tipo de cáncer. Además, 18 millones de personas en el mundo han quedado ciegas a causa de las cataratas; de estas el 5% se puede atribuir directamente a la exposición a las radiaciones UV.
He aquí algunas medidas de protección:
* Limitar el tiempo que se pasa bajo el sol de mediodía. Evitar la exposición al sol sobre todo entre las 11 a m y las 4 pm, incluso en días nublados.
* Preferir la sombra.
* Usar prendas protectoras, como un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro y el cuello.
* En las zonas de la piel que no estén cubiertas por la ropa, untar abundantemente y renovar con frecuencia un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30+. La mejor protección se logra resguardándose a la sombra y vistiendo ropa protectora en vez de aplicar filtros solares. Estos no deben usarse con la idea de prolongar el tiempo que se pasa al sol, y las personas que se untan filtro solar para broncearse deben ser conscientes de la necesidad de limitar el tiempo que se exponen al sol.
* Evitar las camas bronceadoras: el uso de estos aparatos antes de los 35 años de edad se acompaña de un aumento de 75% del riesgo de melanoma maligno. Las camas y las lámparas bronceadoras no deberían usarse a menos que sea bajo supervisión médica. La OMS recomienda prohibir su uso en los menores de 18 años.
* Proteger a los bebés y los niños pequeños: siempre se debe mantener a los niños a la sombra. Se debe evitar exponer directamente al sol a los recién nacidos y los bebés menores de 6 meses. La protección solar en la infancia es una manera de prevenir el cáncer de piel en la adultez.
* Realiza un autoexamen periódico. El descubrimiento de alguna lesión nueva en la piel es motivo de consulta con el médico.
Estimular a los niños para que tomen las precauciones descritas evitará lesiones a corto y a largo plazo sin impedir que disfruten el tiempo que pasan a la intemperie. Los mayores deben procurar que los niños estén debidamente protegidos.
Conjuntivitis
Es una enfermedad que afecta a los ojos y suele presentarse más en el verano. Es la inflamación de la membrana transparente que recubre el ojo, especialmente la parte blanca del globo ocular y la porción interna de los párpados. Es de dos tipos:
* Viral: Dura de siete a catorce días y produce enrojecimiento de los ojos, lagrimeo y presencia de legaña blanquecina.
* Bacteriana: Produce inflamación y legaña amarillenta o verdosa.
Los síntomas son sensación de tener arena en los ojos; rechazo a la luz, picazón y dolor; enrojecimiento de los ojos; hinchazón de los párpados, lagrimeo y presencia de legaña blanquecina; y algunas veces se presentan hemorragias a nivel de la conjuntiva del globo ocular como resultado de una reacción inflamatoria.
Para prevenir este mal hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
* Lavarse las manos con agua y jabón
* Evitar tocarse los ojos con las manos sucias
* Lavarse el rostro con abundante agua y jabón, por lo menos tres veces al día;
* No abrir los ojos al sumergirse dentro del mar o la piscina. Es necesario usar lentes para natación.
* No aplicarse gotas oftálmicas en desuso.
* No compartir toallas, pañuelos, ni cosméticos con otra persona.
* No acudir a lugares donde existan personas que están desarrollando la enfermedad.
* Enjuagarse bien las manos con agua potable luego de bañarse en el mar.
Si el contagio se produjo es importante considerar:
* Evitar tocarse y frotarse el ojo infectado.
* Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente
* Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día con toallas descartables.
* Lavar las toallas de cara y la ropa del contagiado por separado.
* Evitar el uso de lentes de contacto y maquillaje hasta que desaparezca el enrojecimiento
Protección de los ojos
Todos estamos expuestos a los rayos solares, y aunque mucha gente toma precauciones para cuidar su piel contra la radiación UV, pocos están conscientes de la necesidad de protegerse contra el daño que causan en los ojos.
Tanto niños como adultos deben proteger sus ojos contra los efectos de los rayos UV con lentes, ya que como señala la OMS, si esta práctica se llevara a cabo, habría un retardo hasta de 10 años en la aparición de las enfermedades de la visión relacionadas con la edad y disminuiría la incidencia de catarata hasta en un 50%
Por ello, debe tomar en cuenta las recomendaciones que siguen:
* Usar gafas de sol cerradas a los lados que den una protección de 99% a 100% contra las radiaciones ultravioleta A y B.
* Comprar los lentes en lugares de garantía sugeridos por tu oftalmólogo.
* Es particularmente importante proteger a bebés y niños de corta edad.
* Si va a tomar sol, proteja tus ojos con lentes oscuros. Nunca mire directamente al sol.
* No tome sol con lentes de contacto.
* Si aparece algún síntoma o molestia, no dude en acudir a un servicio de urgencias o una consulta oftalmológica.
* Hágase revisiones oculares periódicamente con un profesional de la salud visual.
Etiquetas:
Protección de la Salud
Verano Saludable I: Prevención de las Enfermedades Diarreicas Agudas
Durante el verano, las playas de las costas de nuestro país son visitadas por alrededor de 9 millones de personas que, en muchos casos, están expuestas a condiciones que ponen en riesgo su salud. Por ello, es que iniciamos, en Salud Integral, un conjunto de recomendaciones de prácticas saludables diversas y de medidas de prevención que garanticen que podamos pasar un verano saludable.
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Las EDA causan en el mundo cerca de 2 millones de muertes infantiles al año, de las cuales el 70% ocurre por deshidratación, la cual se constituye en la complicación más frecuente y grave de la enfermedad.
Se llama diarrea a la presencia de tres o más deposiciones sueltas o líquidas en 24 horas, que puede producirse por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años.
El número de heces normales eliminadas en un día varía con la alimentación y la edad del niño. Por ejemplo, los bebés amamantados en forma exclusiva suelen tener deposiciones blandas. Eso no es diarrea. La madre de un niño que toma el pecho puede reconocer la diarrea porque la consistencia o la frecuencia de las deposiciones es diferente de la normal.
¿Cuáles son los diferentes tipos de diarrea?
* Diarrea aguda: Si el episodio de diarrea dura menos de 14 días.
* Diarrea persistente: Si la diarrea dura 14 días o más. Este tipo de diarrea suele ocasionar problemas nutricionales y debe ser tratada por un profesional de la salud por la dieta que requiere, así como por el uso adecuado de vitamina A.
* Disentería: Cuando la diarrea se presenta con sangre en las heces, con o sin moco. Es ocasionada en la mayoría de los casos por una bacteria denominada Shigella. La disentería requiere tratamiento antibiótico administrado por un profesional de salud.
* Diarrea acuosa: Se llama así a la diarrea con heces líquidas sin sangre. Constituye la forma más común de diarrea y generalmente remite espontáneamente en el paso de una semana. No necesita tratamiento antibiótico.
El cólera es un ejemplo de diarrea suelta o líquida que puede ser mortal si no se trata rápidamente la deshidratación severa que ocasiona. Requiere además tratamiento antibiótico.
¿Cómo prevenir las enfermedades diarreicas?
Entre las medidas para evitar la diarrea tenemos:
* Lavado de manos: La diarrea se transmite fácilmente de una persona a otra a través de las manos sucias, por lo que se debe asegurar el lavado de manos antes de: tocar alimentos y durante su preparación, comer o dar de comer. También se deben lavar después de: tocar alimentos crudos (especialmente el pollo, pescado y las carnes de res o cerdo); ir al baño a orinar y defecar; cambiar los pañales al bebé; sonarse la nariz; tocar basura, paños o superficies sucias; haber tocado algún químico (incluidos los que utilizamos para limpiar); y jugar con mascotas.
* Consumo de agua hervida o clorada: Además de hervir el agua, se puede desinfectar también con lejía (cloro al 5%). Se deben poner 2 gotas de lejía por cada litro de agua y esperar media hora antes de tomarla.
* Eliminación adecuada de las heces, especialmente de los pañales con deposiciones. Uso adecuado de letrinas y baños.
* Tratamiento adecuado de la basura: Se debe separar en dos recipientes con tapa. Uno para la basura orgánica, que se pudre (restos de comida, cáscaras, hojas, etc.); y otro para la basura que no se pudre (papeles, latas y plásticos).
* Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y complementaria con alimentos naturales y saludables hasta por lo menos los 2 años de edad.
* Consumo de alimentos limpios, frescos y bien cocidos
* No uso de biberones
* Suplementos de zinc: Administrar diariamente 20 mg de suplementos de zinc durante 10 a 14 días en los niños mayores de 6 meses, y 10 mg diarios a los menores de seis meses, a fin de disminuir la gravedad de los episodios y prevenir la diarrea durante los 2 a 3 meses siguientes. Esta medida recomendada por UNICEF y OMS desde el 2004 aún no ha sido adoptada por el Ministerio de Salud (MINSA) de nuestro país.
* Vacunación contra el rotavirus: El rotavirus es el principal causante de las diarreas virales. Esta vacuna, desde el 2008, forma parte del Calendario de Vacunación de nuestro país.
Cinco hechos que todos debemos saber sobre el lavado de manos
1. ¡Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente!
Lavarse las manos solamente con agua es menos efectivo que lavarse las manos con jabón. El lavado de manos apropiado requiere jabón y sólo pequeña cantidad de agua corriente. Usar jabón facilita la frotación, lo que permite disolver la grasa y eliminar la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes, además, deja un agradable olor en las manos. El olor y la sensación de limpieza que deja el jabón es un incentivo para su uso. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades.
2. El lavado de manos con jabón puede evitar enfermedades que matan a millones de niñas y niños cada año.
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas de prevenir enfermedades diarreicas y la neumonía, que juntas son responsables de la mayoría de muertes infantiles. Además, previene infecciones cutáneas, infecciones a los ojos, parásitos intestinales, Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), gripe aviar e influenza AH1N1, y trae beneficios a la salud de las personas que viven con VIH/SIDA. El lavado de manos es efectivo en prevenir la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos pobres altamente poblados y contaminados.
3. Los momentos importantes para el lavado de manos con jabón son después de usar el baño o de limpiar a un niño y antes de manipular alimentos.
Las manos se deben lavar con jabón después de usar el baño, después de limpiar las heces de un niño (o después de cualquier otro contacto con excretas humanas, incluidas las de los bebés y niños), y antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades.
4. El lavado de manos con jabón es la intervención de salud de más costo – efectiva.
La promoción del lavado de manos es más eficaz y costo-efectiva, en comparación con el financiamiento que requieren otras intervenciones de salud. Una inversión de $ 3,35 en el lavado de manos trae los mismos beneficios a la salud que una inversión de $ 11 en construcción de letrinas, o una inversión de $ 200 en abastecimiento de agua para las viviendas, o una inversión de miles de dólares en inmunización.
5. Los niños pueden ser agentes de cambio.
Cuando se trata de compartir buenas prácticas de higiene, los niños y niñas –el segmento de la sociedad que suele ser más energético, entusiasta y abierto a nuevas ideas– pueden actuar como agentes de cambio y transmitir las “lecciones de lavado de manos” que aprenden en la escuela a sus hogares y comunidades.
¿Cómo lavarse las manos?
Para ello hay que mojarse las manos con agua; aplicar jabón y formar espuma esparciéndola hasta el codo; frotar las manos juntas por lo menos 20 segundos y cubriendo toda la superficie de la mano, dedos y muñeca, alrededor y debajo de las uñas; enjuagarse exhaustivamente bajo el chorro de agua y secarse con una toalla personal o papel toalla limpio.
Alimentos saludables
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar consumir alimentos contaminados que puedan producir enfermedades diarreicas:
* Compre los alimentos y bebidas en establecimientos formales, en tiendas o mercados limpios. No compre alimentos “bamba”.
* Verifique que la etiqueta de los productos tengan: registro sanitario, fecha de vencimiento, nombre y dirección del fabricante. La etiqueta debe estar en buen estado y leerse claramente.
* No compre alimentos enlatados que estén abollados, hinchados u oxidados.
* Prefiera alimentos que se exhiben protegidos en vitrinas, campanas, mallas, etc.
* Los lácteos, carnes, aves, pescados y mariscos son perecibles, por lo que deben estar refrigerados o congelados.
* Prefiera los alimentos envasados y si compra a granel observe que no estén sobre el piso y sin protección.
* No mantenga mucho tiempo en su bolsa o carrito de compras los alimentos que necesitan refrigeración porque se descomponen fácilmente y aumentan su contaminación.
* Mantenga los alimentos preparados por debajo de los 5 ºC o por encima de los 65 ºC, de lo contrario consúmalos lo más pronto posible luego de su preparación.
* Exija al manipulador que atiende su pedido, que tenga las manos limpias y que vista su uniforme. Es su obligación atenderlo bien y con higiene.
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Las EDA causan en el mundo cerca de 2 millones de muertes infantiles al año, de las cuales el 70% ocurre por deshidratación, la cual se constituye en la complicación más frecuente y grave de la enfermedad.
Se llama diarrea a la presencia de tres o más deposiciones sueltas o líquidas en 24 horas, que puede producirse por virus, bacterias, hongos o parásitos, que afecta principalmente a niños menores de cinco años.
El número de heces normales eliminadas en un día varía con la alimentación y la edad del niño. Por ejemplo, los bebés amamantados en forma exclusiva suelen tener deposiciones blandas. Eso no es diarrea. La madre de un niño que toma el pecho puede reconocer la diarrea porque la consistencia o la frecuencia de las deposiciones es diferente de la normal.
¿Cuáles son los diferentes tipos de diarrea?
* Diarrea aguda: Si el episodio de diarrea dura menos de 14 días.
* Diarrea persistente: Si la diarrea dura 14 días o más. Este tipo de diarrea suele ocasionar problemas nutricionales y debe ser tratada por un profesional de la salud por la dieta que requiere, así como por el uso adecuado de vitamina A.
* Disentería: Cuando la diarrea se presenta con sangre en las heces, con o sin moco. Es ocasionada en la mayoría de los casos por una bacteria denominada Shigella. La disentería requiere tratamiento antibiótico administrado por un profesional de salud.
* Diarrea acuosa: Se llama así a la diarrea con heces líquidas sin sangre. Constituye la forma más común de diarrea y generalmente remite espontáneamente en el paso de una semana. No necesita tratamiento antibiótico.
El cólera es un ejemplo de diarrea suelta o líquida que puede ser mortal si no se trata rápidamente la deshidratación severa que ocasiona. Requiere además tratamiento antibiótico.
¿Cómo prevenir las enfermedades diarreicas?
Entre las medidas para evitar la diarrea tenemos:
* Lavado de manos: La diarrea se transmite fácilmente de una persona a otra a través de las manos sucias, por lo que se debe asegurar el lavado de manos antes de: tocar alimentos y durante su preparación, comer o dar de comer. También se deben lavar después de: tocar alimentos crudos (especialmente el pollo, pescado y las carnes de res o cerdo); ir al baño a orinar y defecar; cambiar los pañales al bebé; sonarse la nariz; tocar basura, paños o superficies sucias; haber tocado algún químico (incluidos los que utilizamos para limpiar); y jugar con mascotas.
* Consumo de agua hervida o clorada: Además de hervir el agua, se puede desinfectar también con lejía (cloro al 5%). Se deben poner 2 gotas de lejía por cada litro de agua y esperar media hora antes de tomarla.
* Eliminación adecuada de las heces, especialmente de los pañales con deposiciones. Uso adecuado de letrinas y baños.
* Tratamiento adecuado de la basura: Se debe separar en dos recipientes con tapa. Uno para la basura orgánica, que se pudre (restos de comida, cáscaras, hojas, etc.); y otro para la basura que no se pudre (papeles, latas y plásticos).
* Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y complementaria con alimentos naturales y saludables hasta por lo menos los 2 años de edad.
* Consumo de alimentos limpios, frescos y bien cocidos
* No uso de biberones
* Suplementos de zinc: Administrar diariamente 20 mg de suplementos de zinc durante 10 a 14 días en los niños mayores de 6 meses, y 10 mg diarios a los menores de seis meses, a fin de disminuir la gravedad de los episodios y prevenir la diarrea durante los 2 a 3 meses siguientes. Esta medida recomendada por UNICEF y OMS desde el 2004 aún no ha sido adoptada por el Ministerio de Salud (MINSA) de nuestro país.
* Vacunación contra el rotavirus: El rotavirus es el principal causante de las diarreas virales. Esta vacuna, desde el 2008, forma parte del Calendario de Vacunación de nuestro país.
Cinco hechos que todos debemos saber sobre el lavado de manos
1. ¡Lavarse las manos solamente con agua no es suficiente!
Lavarse las manos solamente con agua es menos efectivo que lavarse las manos con jabón. El lavado de manos apropiado requiere jabón y sólo pequeña cantidad de agua corriente. Usar jabón facilita la frotación, lo que permite disolver la grasa y eliminar la suciedad que contienen la mayoría de los gérmenes, además, deja un agradable olor en las manos. El olor y la sensación de limpieza que deja el jabón es un incentivo para su uso. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades.
2. El lavado de manos con jabón puede evitar enfermedades que matan a millones de niñas y niños cada año.
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas de prevenir enfermedades diarreicas y la neumonía, que juntas son responsables de la mayoría de muertes infantiles. Además, previene infecciones cutáneas, infecciones a los ojos, parásitos intestinales, Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), gripe aviar e influenza AH1N1, y trae beneficios a la salud de las personas que viven con VIH/SIDA. El lavado de manos es efectivo en prevenir la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos pobres altamente poblados y contaminados.
3. Los momentos importantes para el lavado de manos con jabón son después de usar el baño o de limpiar a un niño y antes de manipular alimentos.
Las manos se deben lavar con jabón después de usar el baño, después de limpiar las heces de un niño (o después de cualquier otro contacto con excretas humanas, incluidas las de los bebés y niños), y antes de manipular alimentos. Las manos son las principales portadoras de gérmenes que causan enfermedades.
4. El lavado de manos con jabón es la intervención de salud de más costo – efectiva.
La promoción del lavado de manos es más eficaz y costo-efectiva, en comparación con el financiamiento que requieren otras intervenciones de salud. Una inversión de $ 3,35 en el lavado de manos trae los mismos beneficios a la salud que una inversión de $ 11 en construcción de letrinas, o una inversión de $ 200 en abastecimiento de agua para las viviendas, o una inversión de miles de dólares en inmunización.
5. Los niños pueden ser agentes de cambio.
Cuando se trata de compartir buenas prácticas de higiene, los niños y niñas –el segmento de la sociedad que suele ser más energético, entusiasta y abierto a nuevas ideas– pueden actuar como agentes de cambio y transmitir las “lecciones de lavado de manos” que aprenden en la escuela a sus hogares y comunidades.
¿Cómo lavarse las manos?
Para ello hay que mojarse las manos con agua; aplicar jabón y formar espuma esparciéndola hasta el codo; frotar las manos juntas por lo menos 20 segundos y cubriendo toda la superficie de la mano, dedos y muñeca, alrededor y debajo de las uñas; enjuagarse exhaustivamente bajo el chorro de agua y secarse con una toalla personal o papel toalla limpio.
Alimentos saludables
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar consumir alimentos contaminados que puedan producir enfermedades diarreicas:
* Compre los alimentos y bebidas en establecimientos formales, en tiendas o mercados limpios. No compre alimentos “bamba”.
* Verifique que la etiqueta de los productos tengan: registro sanitario, fecha de vencimiento, nombre y dirección del fabricante. La etiqueta debe estar en buen estado y leerse claramente.
* No compre alimentos enlatados que estén abollados, hinchados u oxidados.
* Prefiera alimentos que se exhiben protegidos en vitrinas, campanas, mallas, etc.
* Los lácteos, carnes, aves, pescados y mariscos son perecibles, por lo que deben estar refrigerados o congelados.
* Prefiera los alimentos envasados y si compra a granel observe que no estén sobre el piso y sin protección.
* No mantenga mucho tiempo en su bolsa o carrito de compras los alimentos que necesitan refrigeración porque se descomponen fácilmente y aumentan su contaminación.
* Mantenga los alimentos preparados por debajo de los 5 ºC o por encima de los 65 ºC, de lo contrario consúmalos lo más pronto posible luego de su preparación.
* Exija al manipulador que atiende su pedido, que tenga las manos limpias y que vista su uniforme. Es su obligación atenderlo bien y con higiene.
Etiquetas:
Protección de la Salud
domingo, 19 de diciembre de 2010
Claves para mantener los alimentos seguros
Cómo evitar las Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Todos los días, hay gente que contrae enfermedades debido a los alimentos o el agua que consumen. Dichas enfermedades reciben el nombre de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) y son causadas por comer un alimento o por utilizar agua o alimentos contaminados por microorganismos o gérmenes peligrosos y/o químicos tóxicos que pueden causar enfermedades y llegar a causar hasta la muerte.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los casos de diarrea se deben al consumo de alimentos o agua contaminada; y se ha determinado que la contaminación por bacterias de los alimentos, causada por malas prácticas de manipulación, representa el factor de riesgo más importante asociado a estas enfermedades.
En las Américas, las enfermedades diarreicas se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en todas las edades en 17 países (incluido el Perú), constituyendo la primera causa de muerte en cinco países y la segunda en cuatro de ellos.
Considerando la importancia de este tema la OMS viene promoviendo las 5 claves básicas para evitar la contaminación de los alimentos durante su preparación y almacenamiento.
Clave 1: Utilice agua y alimentos seguros
El agua y los alimentos son seguros cuando no tienen microbios peligrosos (bacterias, virus, parásitos u hongos), químicos tóxicos o agentes físicos externos (tierra, pelo, etc.) que son un riesgo para nuestra salud.
El agua segura es aquella que se le ha aplicado algún tratamiento de purificación, el cual mata todos los microbios y químicos tóxicos, haciéndola segura para poder beberla, para lavar los alimentos y utensilios de cocina o utilizarla para preparar alimentos.
La purificación del agua es el proceso utilizado para destruir o inactivar los microbios peligrosos que causan enfermedades, presentes en el agua, y hacerla segura. Esto se puede lograr de las siguientes maneras:
a. Hervir el agua: Se debe dejar que el agua hierva 5 minutos luego que empiecen a salir burbujas.
b. Purificación con cloro: El cloro (lejía) es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos que se pueden encontrar en el mercado. Se deben usar 2 gotas por cada litro de agua y dejar reposar durante unos 30 minutos para que se lleve a cabo la purificación del agua.
c. Desinfección solar: Consiste en utilizar la radiación solar (rayos ultravioleta) y el incremento de temperatura del agua generado por el sol, para desinfectarla. Consiste básicamente en llenar botellas plásticas transparentes con agua y exponerlas a pleno sol durante aproximadamente seis horas. Este método se puede realizar preferentemente durante la época de verano; y en épocas de invierno, es posible optar por los otros métodos descritos anteriormente.
Clave 2: Mantenga la limpieza
1. La importancia de lavarse las manos
Se deben lavar las manos antes de: tocar alimentos y durante su preparación, comer o dar de comer. También se deben lavar después de: tocar alimentos crudos (especialmente el pollo, pescado y las carnes de res o cerdo); ir al baño a orinar y defecar; cambiar los pañales al bebé; sonarse la nariz; tocar basura, paños o superficies sucias; haber tocado algún químico (incluidos los que utilizamos para limpiar); y jugar con mascotas.
Para lavarse las manos correctamente hay que mojarse las manos con agua; aplicar jabón y formar espuma esparciéndola hasta el codo; frotar las manos juntas por lo menos 20 segundos y cubriendo toda la superficie de la mano, dedos y muñeca, alrededor y debajo de las uñas; enjuagarse exhaustivamente bajo el chorro de agua y secarse con una toalla personal o papel toalla limpio.
Lavarse las manos correctamente puede ayudar a prevenir el 35% de las enfermedades diarreicas.
2. La limpieza de las áreas donde se prepara la comida
Es fundamental que las superficies donde se preparan los alimentos y los utensilios utilizados para beber y comer, se encuentren limpios y desinfectados.
Para limpiar platos y superficies, utilice paños distintos así prevendrá que se multipliquen los microbios, por lo que es conveniente lavar o cambiar paños y/o esponjas con regularidad.
Los platos y utensilios se lavan con agua y detergente o un lavavajillas, se enjuagan con agua limpia, y se dejan secar o se usa un paño seco limpio (tocar los cubiertos por los mangos y los vasos por el fondo del mismo, no por donde se toma).
No hay que olvidarse de desinfectar las tablas de cortar y los utensilios (como cuchillos, tenedores, etc.) que hayan estado en contacto con carne, pollo o pescados crudos. No se olvide de limpiar y secar los utensilios de limpieza (esponjas, trapos, cepillos, etc.) ya que los microbios se reproducen rápidamente en los lugares húmedos. Vaya limpiando a medida que cocina para que los microbios no se multipliquen.
3. Plagas: Protección de las áreas donde se prepara la comida
Las plagas son una proliferación de animales (ratas, ratones, cucarachas, moscas u otros insectos), que transportan microbios que pueden contaminar los alimentos.
Se debe proteger el lugar donde se preparan los alimentos de las plagas; así como de otros animales domésticos para evitar que se contaminen. Si los alimentos presentan signos de haber tenido contacto con plagas, no los coma.
Para proteger la comida de las plagas no permita que animales como perros, gatos, ratas, cucarachas ni moscas, se acerquen a las áreas donde se preparan y cocinan los alimentos; cubra los alimentos o colóquelos en recipientes con tapadera; tire la basura con regularidad, y mantenga tapado el basurero.
Clave 3: Separe las carnes y pescado crudos del resto de alimentos
Los alimentos crudos, en especial la carne, el pollo, el pescado y sus jugos pueden contener microbios peligrosos que pueden contaminar otros alimentos durante la preparación y el almacenamiento de la comida. Es conveniente mantener separados este tipo de alimentos crudos de los cocidos, y los alimentos viejos de los frescos para prevenir la transferencia de dichos microbios.
Para mantener separados las carnes y pescado del resto de alimentos separe la carne, el pollo y el pescado crudo de los demás alimentos, aún durante las compras para evitar que sus jugos puedan contaminar alimentos que se vayan a comer crudos como algunos vegetales y frutas; utilice recipientes y utensilios distintos, como cuchillos y tablas de cortar, para manipular los alimentos crudos, a menos que los lave y seque antes de ponerlos en contacto con alimentos que estén listos para ser consumidos (por ejemplo, ensaladas, frutas, pan); y guarde la comida en recipientes tapados para evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocidos.
Asegúrese de que los paños o trapos que hayan estado en contacto con los alimentos crudos no toquen otros alimentos ni se utilicen para limpiar superficies. Nunca olvide lavarse las manos luego de manipular alimentos crudos.
Clave 4: Cocine los alimentos completamente
Es muy importante cocinar los alimentos completamente para matar los microbios peligrosos que pudieran contener. Se debe prestar especial atención a alimentos como: la carne picada, enrollados de carnes, trozos grandes de carne y pollo, pescado, cerdo y los huevos.
En el caso de la carne, el pollo y el pescado deben cocinarse hasta que estén bien calientes y sus jugos y la parte interna no tengan color rosado. Tanto en el interior como en el exterior de ellas, hay una gran cantidad de bacterias. Por ello, es sumamente importante que se cocine perfectamente bien todas las partes de este tipo de alimentos. En el caso de sopas, recados y guisos, lleve a punto de hervor los alimentos y que se mantenga hirviendo durante cinco minutos más. En el caso del huevo, cocinar hasta que tanto la clara como la yema estén bien cocidas. Recaliente la comida cocinada hasta que esté bien caliente o hirviendo, por lo menos durante 5 minutos.
Clave 5: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes)
Para mantener los alimentos a temperaturas seguras no deje alimentos cocidos a temperatura ambiente durante más de dos horas. Si cuenta con refrigerador, almacene los alimentos cocidos y los que pueden descomponerse, preferentemente a una temperatura por debajo de los 5˚C. Debe asegurarse de hacer lo siguiente: nunca tenga el refrigerador demasiado lleno, ya que esto hace más difícil la circulación del aire frío; limpie y descongele el refrigerador y el congelador con regularidad; no deje abierta la puerta del refrigerador durante mucho tiempo porque esto causa que la temperatura dentro del refrigerador cambie; los alimentos pueden deteriorarse aún estando en el refrigerador o el congelador, por lo que es recomendable que ponga la fecha de preparación de las sobras para saber cuánto tiempo hace que están guardadas. Hierva la comida antes de servirla. Enfríe y guarde las sobras de inmediato. Para no guardar muchas sobras, no cocine grandes cantidades de alimentos, sino solamente lo que cree se va a comer durante el día.
En caso no se tenga un refrigerador, es preferible que se compren los alimentos frescos (como las carnes y queso) y se utilicen inmediatamente.
No guarde la comida durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador. Consuma los alimentos dentro de los 2 ó 3 días siguientes de la preparación.
Preste atención a las fechas de vencimiento y deseche los alimentos vencidos. Si tiene alimentos congelados, no los descongele a temperatura ambiente, sino en la parte inferior del refrigerador.
Los alimentos que deben mantenerse a temperatura fría son: carnes crudas (res, cerdo, pollo), pescado y mariscos crudos, queso, leche y mantequilla. Asimismo es recomendable calentar bien la comida, especialmente: comidas preparadas de carnes, pollo o pescado; caldos; y comidas preparadas para servir.
Todos los días, hay gente que contrae enfermedades debido a los alimentos o el agua que consumen. Dichas enfermedades reciben el nombre de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) y son causadas por comer un alimento o por utilizar agua o alimentos contaminados por microorganismos o gérmenes peligrosos y/o químicos tóxicos que pueden causar enfermedades y llegar a causar hasta la muerte.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los casos de diarrea se deben al consumo de alimentos o agua contaminada; y se ha determinado que la contaminación por bacterias de los alimentos, causada por malas prácticas de manipulación, representa el factor de riesgo más importante asociado a estas enfermedades.
En las Américas, las enfermedades diarreicas se encuentran entre las cinco principales causas de muerte en todas las edades en 17 países (incluido el Perú), constituyendo la primera causa de muerte en cinco países y la segunda en cuatro de ellos.
Considerando la importancia de este tema la OMS viene promoviendo las 5 claves básicas para evitar la contaminación de los alimentos durante su preparación y almacenamiento.
Clave 1: Utilice agua y alimentos seguros
El agua y los alimentos son seguros cuando no tienen microbios peligrosos (bacterias, virus, parásitos u hongos), químicos tóxicos o agentes físicos externos (tierra, pelo, etc.) que son un riesgo para nuestra salud.
El agua segura es aquella que se le ha aplicado algún tratamiento de purificación, el cual mata todos los microbios y químicos tóxicos, haciéndola segura para poder beberla, para lavar los alimentos y utensilios de cocina o utilizarla para preparar alimentos.
La purificación del agua es el proceso utilizado para destruir o inactivar los microbios peligrosos que causan enfermedades, presentes en el agua, y hacerla segura. Esto se puede lograr de las siguientes maneras:
a. Hervir el agua: Se debe dejar que el agua hierva 5 minutos luego que empiecen a salir burbujas.
b. Purificación con cloro: El cloro (lejía) es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos que se pueden encontrar en el mercado. Se deben usar 2 gotas por cada litro de agua y dejar reposar durante unos 30 minutos para que se lleve a cabo la purificación del agua.
c. Desinfección solar: Consiste en utilizar la radiación solar (rayos ultravioleta) y el incremento de temperatura del agua generado por el sol, para desinfectarla. Consiste básicamente en llenar botellas plásticas transparentes con agua y exponerlas a pleno sol durante aproximadamente seis horas. Este método se puede realizar preferentemente durante la época de verano; y en épocas de invierno, es posible optar por los otros métodos descritos anteriormente.
Clave 2: Mantenga la limpieza
1. La importancia de lavarse las manos
Se deben lavar las manos antes de: tocar alimentos y durante su preparación, comer o dar de comer. También se deben lavar después de: tocar alimentos crudos (especialmente el pollo, pescado y las carnes de res o cerdo); ir al baño a orinar y defecar; cambiar los pañales al bebé; sonarse la nariz; tocar basura, paños o superficies sucias; haber tocado algún químico (incluidos los que utilizamos para limpiar); y jugar con mascotas.
Para lavarse las manos correctamente hay que mojarse las manos con agua; aplicar jabón y formar espuma esparciéndola hasta el codo; frotar las manos juntas por lo menos 20 segundos y cubriendo toda la superficie de la mano, dedos y muñeca, alrededor y debajo de las uñas; enjuagarse exhaustivamente bajo el chorro de agua y secarse con una toalla personal o papel toalla limpio.
Lavarse las manos correctamente puede ayudar a prevenir el 35% de las enfermedades diarreicas.
2. La limpieza de las áreas donde se prepara la comida
Es fundamental que las superficies donde se preparan los alimentos y los utensilios utilizados para beber y comer, se encuentren limpios y desinfectados.
Para limpiar platos y superficies, utilice paños distintos así prevendrá que se multipliquen los microbios, por lo que es conveniente lavar o cambiar paños y/o esponjas con regularidad.
Los platos y utensilios se lavan con agua y detergente o un lavavajillas, se enjuagan con agua limpia, y se dejan secar o se usa un paño seco limpio (tocar los cubiertos por los mangos y los vasos por el fondo del mismo, no por donde se toma).
No hay que olvidarse de desinfectar las tablas de cortar y los utensilios (como cuchillos, tenedores, etc.) que hayan estado en contacto con carne, pollo o pescados crudos. No se olvide de limpiar y secar los utensilios de limpieza (esponjas, trapos, cepillos, etc.) ya que los microbios se reproducen rápidamente en los lugares húmedos. Vaya limpiando a medida que cocina para que los microbios no se multipliquen.
3. Plagas: Protección de las áreas donde se prepara la comida
Las plagas son una proliferación de animales (ratas, ratones, cucarachas, moscas u otros insectos), que transportan microbios que pueden contaminar los alimentos.
Se debe proteger el lugar donde se preparan los alimentos de las plagas; así como de otros animales domésticos para evitar que se contaminen. Si los alimentos presentan signos de haber tenido contacto con plagas, no los coma.
Para proteger la comida de las plagas no permita que animales como perros, gatos, ratas, cucarachas ni moscas, se acerquen a las áreas donde se preparan y cocinan los alimentos; cubra los alimentos o colóquelos en recipientes con tapadera; tire la basura con regularidad, y mantenga tapado el basurero.
Clave 3: Separe las carnes y pescado crudos del resto de alimentos
Los alimentos crudos, en especial la carne, el pollo, el pescado y sus jugos pueden contener microbios peligrosos que pueden contaminar otros alimentos durante la preparación y el almacenamiento de la comida. Es conveniente mantener separados este tipo de alimentos crudos de los cocidos, y los alimentos viejos de los frescos para prevenir la transferencia de dichos microbios.
Para mantener separados las carnes y pescado del resto de alimentos separe la carne, el pollo y el pescado crudo de los demás alimentos, aún durante las compras para evitar que sus jugos puedan contaminar alimentos que se vayan a comer crudos como algunos vegetales y frutas; utilice recipientes y utensilios distintos, como cuchillos y tablas de cortar, para manipular los alimentos crudos, a menos que los lave y seque antes de ponerlos en contacto con alimentos que estén listos para ser consumidos (por ejemplo, ensaladas, frutas, pan); y guarde la comida en recipientes tapados para evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocidos.
Asegúrese de que los paños o trapos que hayan estado en contacto con los alimentos crudos no toquen otros alimentos ni se utilicen para limpiar superficies. Nunca olvide lavarse las manos luego de manipular alimentos crudos.
Clave 4: Cocine los alimentos completamente
Es muy importante cocinar los alimentos completamente para matar los microbios peligrosos que pudieran contener. Se debe prestar especial atención a alimentos como: la carne picada, enrollados de carnes, trozos grandes de carne y pollo, pescado, cerdo y los huevos.
En el caso de la carne, el pollo y el pescado deben cocinarse hasta que estén bien calientes y sus jugos y la parte interna no tengan color rosado. Tanto en el interior como en el exterior de ellas, hay una gran cantidad de bacterias. Por ello, es sumamente importante que se cocine perfectamente bien todas las partes de este tipo de alimentos. En el caso de sopas, recados y guisos, lleve a punto de hervor los alimentos y que se mantenga hirviendo durante cinco minutos más. En el caso del huevo, cocinar hasta que tanto la clara como la yema estén bien cocidas. Recaliente la comida cocinada hasta que esté bien caliente o hirviendo, por lo menos durante 5 minutos.
Clave 5: Mantenga los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes)
Para mantener los alimentos a temperaturas seguras no deje alimentos cocidos a temperatura ambiente durante más de dos horas. Si cuenta con refrigerador, almacene los alimentos cocidos y los que pueden descomponerse, preferentemente a una temperatura por debajo de los 5˚C. Debe asegurarse de hacer lo siguiente: nunca tenga el refrigerador demasiado lleno, ya que esto hace más difícil la circulación del aire frío; limpie y descongele el refrigerador y el congelador con regularidad; no deje abierta la puerta del refrigerador durante mucho tiempo porque esto causa que la temperatura dentro del refrigerador cambie; los alimentos pueden deteriorarse aún estando en el refrigerador o el congelador, por lo que es recomendable que ponga la fecha de preparación de las sobras para saber cuánto tiempo hace que están guardadas. Hierva la comida antes de servirla. Enfríe y guarde las sobras de inmediato. Para no guardar muchas sobras, no cocine grandes cantidades de alimentos, sino solamente lo que cree se va a comer durante el día.
En caso no se tenga un refrigerador, es preferible que se compren los alimentos frescos (como las carnes y queso) y se utilicen inmediatamente.
No guarde la comida durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador. Consuma los alimentos dentro de los 2 ó 3 días siguientes de la preparación.
Preste atención a las fechas de vencimiento y deseche los alimentos vencidos. Si tiene alimentos congelados, no los descongele a temperatura ambiente, sino en la parte inferior del refrigerador.
Los alimentos que deben mantenerse a temperatura fría son: carnes crudas (res, cerdo, pollo), pescado y mariscos crudos, queso, leche y mantequilla. Asimismo es recomendable calentar bien la comida, especialmente: comidas preparadas de carnes, pollo o pescado; caldos; y comidas preparadas para servir.
Etiquetas:
Protección de la Salud
Conociendo sobre el VIH/SIDA en su Día Mundial
Cada 1º de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia de lo que supone el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/SIDA y mostrar solidaridad internacional ante la pandemia.
VIH/SIDA en el mundo
El informe Perspectivas del ONUSIDA, presentado este 30 de noviembre de 2010 por este organismo de las Naciones Unidas, da cuenta que a finales de 2008, 33.4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Ese mismo año, se produjeron cerca de 2.7 millones de nuevas infecciones y dos millones de muertes por causas relacionadas con el SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH. En 2008, dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños.
En dicho informe se señala una plataforma de tratamiento del VIH muy simplificada llamada Tratamiento 2.0 que podría reducir drásticamente el número de muertes relacionadas con el SIDA, así como el de nuevas infecciones por el VIH en más de un millón cada año si los países suministran terapia antirretrovírica a todos aquellos que la necesitan. Los datos señalan que en 15 de los países más afectados por el virus, el número de jóvenes que lo contrae está disminuyendo de forma significativa a medida que adoptan comportamientos sexuales más seguros.
VIH/SIDA en Perú y Piura
Nuestro país ha notificado desde los inicios de la pandemia en 1983 hasta setiembre de 2010; 42,138 casos de VIH y 26,823 de SIDA. Los casos correspondientes a este año son 1847 de VIH y 702 de SIDA. La proporción de infectados entre varones y mujeres es de 3.42. Los más afectados son los que se encuentran entre 25 a 34 años, quienes representan el 39% del total (10,440 casos). La transmisión por vía sexual es la predominante (97%), seguida de la vertical (producida de madre a niño durante la gestación, parto y lactancia, 2%) y la parenteral o por vía sanguínea (1%).
La Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Piura ha dado a conocer recientemente el reporte de casos en nuestra región que, durante los tres primeros trimestres de 2010, indica un total de 121 casos, entre ellos 15 niños menores de 5 años, 9 en Sullana y 6 en Piura; y 12 gestantes de Piura. Por su lado, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) señala que desde 1983 hasta setiembre de 2010 el número de casos acumulados de 1132 casos de VIH y 524 de SIDA. Los datos indican también que el 73% de personas con VIH en Piura tienen entre 20 a 25 años, es decir, fueron infectados en una etapa de 14 a 19 años de edad.
Diez datos sobre el VIH/SIDA
1. El VIH infecta las células del sistema inmunitario y suprime o entorpece su función, lo que acarrea el deterioro progresivo del sistema inmunitario y menoscaba la capacidad del organismo para rechazar las infecciones y enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección sobreviene el SIDA, que se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de una lista de más de veinte.
2. El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada, por transfusiones de sangre contaminada y por intercambio de agujas, jeringas u otros objetos contaminados. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.
3. A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH o aquejadas de SIDA; la abrumadora mayoría de ellas viven en países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que en 2008 contrajeron la infección 2.7 millones de personas.
4. El VIH/SIDA es la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el mundo; hasta la fecha se ha cobrado un tributo de más de 27 millones de vidas. Se calcula que cada año mueren por esta causa 2 millones de personas.
5. El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del virus, las células del sistema inmunitario viven más tiempo y protegen de las infecciones al paciente.
6. En 2009, alrededor de 5.2 millones de personas infectadas por el VIH tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovíricos en los países de ingresos bajos y medianos. Por comparación con 2003, esta cifra se ha multiplicado por doce. A pesar de estos logros, la cobertura mundial del tratamiento con antirretrovíricos sigue siendo baja. Según las nuevas directrices terapéuticas de la OMS publicadas en el 2010, el número de personas que necesitan un tratamiento se ha ampliado de 10 a 15 millones.
7. Las cifras del año 2008 indican que más de 2 millones de niños padecen la infección por el VIH/SIDA. La gran mayoría de ellos habitan en el África subsahariana y fueron infectados por sus madres, que eran seropositivas, durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Se calcula que cada día se infectan con el VIH 1200 niños más. Entre 2005 y 2009, el número de niños tratados con antirretrovíricos aumentó de unos 75,000 a 355,000.
8. La transmisión de madre a hijo se puede evitar casi por completo, pero el acceso a las intervenciones preventivas sigue siendo escaso en casi todos los países de ingresos bajos y medianos. A pesar de todo, se han logrado adelantos. En 2008, el 45% de las embarazadas infectadas por el VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus hijos, por comparación con solo 10% en 2004.
9. En 2007, entre las personas infectadas por el VIH se registraron más de 450,000 defunciones por tuberculosis; según se calcula, esta proporción equivale a casi la cuarta parte de los 2 millones de defunciones causadas por el VIH ese año. La mayoría de las personas aquejadas al mismo tiempo por la infección con el VIH y la tuberculosis viven en el África subsahariana (aproximadamente el 80% de los casos a nivel mundial), y una cuarta parte, más o menos, radican en Sudáfrica.
10. Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:
* Abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el condón.
* Someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH.
* No inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas.
* Cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.
No vulnerar los derechos de las personas con VIH
A pesar de los enormes progresos realizados durante los últimos años en materia de prevención y tratamiento del VIH/SIDA, siguen existiendo retos de gran envergadura, tales como la discriminación, la estigmatización y la violación de los derechos de personas que viven con VIH o de grupos poblaciones como las mujeres y niñas, homosexuales, consumidores de drogas, etc.; representando estos los principales obstáculos que impiden una respuesta efectiva nacional contra la epidemia.
En octubre de 2010, la prensa informó un caso que ocurrió en el Hospital de Sullana respecto a una gestante con VIH, a la que no se le realizó la cesárea a la que tenido derecho, según lo estipula la norma técnica de prevención de transmisión vertical del VIH.
La gestante había sido diagnosticada con VIH meses atrás y se encontraba recibiendo tratamiento antirretroviral. El 3 de octubre por la noche acudió al hospital en trabajo de parto y fue preparada para cesárea. En la madrugada del día siguiente regresa a centro obstétrico porque no había ropa en centro quirúrgico por lo que el parto es atendido por vía vaginal. Sin embargo, en el mismo turno de atención se llevaron a cabo dos cesáreas. Lo que sucedió realmente es que no había ropa descartable pero si ropa de tela para operaciones y la cesárea no se realizó porque no había tal ropa que el ginecólogo de guardia había solicitado como requisito para efectuar la intervención.
Obviamente, que se vulneraron los derechos de la gestante con VIH y se expuso sin justificación al recién nacido a la transmisión vertical del VIH.
Al respecto, la Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita, aprobada por Resolución Ministerial 335-2008 en mayo de dicho año, se indica que “las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo, la cesárea electiva es la vía de parto, para lo cual será programada oportunamente.” Más claro ni el agua.
Y es que todos los que brindamos atención en salud, desde los directores de las Direcciones de Salud y hospitales, gerentes o jefes de establecimientos de salud, quienes deben conseguir todo lo necesario para brindar atención óptima y sin riesgos; hasta el personal asistencial profesional y técnico, quienes debemos brindar calidez y calidad de atención; nos corresponde ser los motores de cambio y de ejemplo ante un grupo tan vulnerable como los pacientes con VIH/SIDA, que son personas con derechos que merecen ser respetados.
VIH/SIDA en el mundo
El informe Perspectivas del ONUSIDA, presentado este 30 de noviembre de 2010 por este organismo de las Naciones Unidas, da cuenta que a finales de 2008, 33.4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo. Ese mismo año, se produjeron cerca de 2.7 millones de nuevas infecciones y dos millones de muertes por causas relacionadas con el SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH. En 2008, dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños.
En dicho informe se señala una plataforma de tratamiento del VIH muy simplificada llamada Tratamiento 2.0 que podría reducir drásticamente el número de muertes relacionadas con el SIDA, así como el de nuevas infecciones por el VIH en más de un millón cada año si los países suministran terapia antirretrovírica a todos aquellos que la necesitan. Los datos señalan que en 15 de los países más afectados por el virus, el número de jóvenes que lo contrae está disminuyendo de forma significativa a medida que adoptan comportamientos sexuales más seguros.
VIH/SIDA en Perú y Piura
Nuestro país ha notificado desde los inicios de la pandemia en 1983 hasta setiembre de 2010; 42,138 casos de VIH y 26,823 de SIDA. Los casos correspondientes a este año son 1847 de VIH y 702 de SIDA. La proporción de infectados entre varones y mujeres es de 3.42. Los más afectados son los que se encuentran entre 25 a 34 años, quienes representan el 39% del total (10,440 casos). La transmisión por vía sexual es la predominante (97%), seguida de la vertical (producida de madre a niño durante la gestación, parto y lactancia, 2%) y la parenteral o por vía sanguínea (1%).
La Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Piura ha dado a conocer recientemente el reporte de casos en nuestra región que, durante los tres primeros trimestres de 2010, indica un total de 121 casos, entre ellos 15 niños menores de 5 años, 9 en Sullana y 6 en Piura; y 12 gestantes de Piura. Por su lado, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) señala que desde 1983 hasta setiembre de 2010 el número de casos acumulados de 1132 casos de VIH y 524 de SIDA. Los datos indican también que el 73% de personas con VIH en Piura tienen entre 20 a 25 años, es decir, fueron infectados en una etapa de 14 a 19 años de edad.
Diez datos sobre el VIH/SIDA
1. El VIH infecta las células del sistema inmunitario y suprime o entorpece su función, lo que acarrea el deterioro progresivo del sistema inmunitario y menoscaba la capacidad del organismo para rechazar las infecciones y enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección sobreviene el SIDA, que se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de una lista de más de veinte.
2. El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada, por transfusiones de sangre contaminada y por intercambio de agujas, jeringas u otros objetos contaminados. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.
3. A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH o aquejadas de SIDA; la abrumadora mayoría de ellas viven en países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que en 2008 contrajeron la infección 2.7 millones de personas.
4. El VIH/SIDA es la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el mundo; hasta la fecha se ha cobrado un tributo de más de 27 millones de vidas. Se calcula que cada año mueren por esta causa 2 millones de personas.
5. El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del virus, las células del sistema inmunitario viven más tiempo y protegen de las infecciones al paciente.
6. En 2009, alrededor de 5.2 millones de personas infectadas por el VIH tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovíricos en los países de ingresos bajos y medianos. Por comparación con 2003, esta cifra se ha multiplicado por doce. A pesar de estos logros, la cobertura mundial del tratamiento con antirretrovíricos sigue siendo baja. Según las nuevas directrices terapéuticas de la OMS publicadas en el 2010, el número de personas que necesitan un tratamiento se ha ampliado de 10 a 15 millones.
7. Las cifras del año 2008 indican que más de 2 millones de niños padecen la infección por el VIH/SIDA. La gran mayoría de ellos habitan en el África subsahariana y fueron infectados por sus madres, que eran seropositivas, durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Se calcula que cada día se infectan con el VIH 1200 niños más. Entre 2005 y 2009, el número de niños tratados con antirretrovíricos aumentó de unos 75,000 a 355,000.
8. La transmisión de madre a hijo se puede evitar casi por completo, pero el acceso a las intervenciones preventivas sigue siendo escaso en casi todos los países de ingresos bajos y medianos. A pesar de todo, se han logrado adelantos. En 2008, el 45% de las embarazadas infectadas por el VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus hijos, por comparación con solo 10% en 2004.
9. En 2007, entre las personas infectadas por el VIH se registraron más de 450,000 defunciones por tuberculosis; según se calcula, esta proporción equivale a casi la cuarta parte de los 2 millones de defunciones causadas por el VIH ese año. La mayoría de las personas aquejadas al mismo tiempo por la infección con el VIH y la tuberculosis viven en el África subsahariana (aproximadamente el 80% de los casos a nivel mundial), y una cuarta parte, más o menos, radican en Sudáfrica.
10. Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:
* Abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el condón.
* Someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH.
* No inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas.
* Cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.
No vulnerar los derechos de las personas con VIH
A pesar de los enormes progresos realizados durante los últimos años en materia de prevención y tratamiento del VIH/SIDA, siguen existiendo retos de gran envergadura, tales como la discriminación, la estigmatización y la violación de los derechos de personas que viven con VIH o de grupos poblaciones como las mujeres y niñas, homosexuales, consumidores de drogas, etc.; representando estos los principales obstáculos que impiden una respuesta efectiva nacional contra la epidemia.
En octubre de 2010, la prensa informó un caso que ocurrió en el Hospital de Sullana respecto a una gestante con VIH, a la que no se le realizó la cesárea a la que tenido derecho, según lo estipula la norma técnica de prevención de transmisión vertical del VIH.
La gestante había sido diagnosticada con VIH meses atrás y se encontraba recibiendo tratamiento antirretroviral. El 3 de octubre por la noche acudió al hospital en trabajo de parto y fue preparada para cesárea. En la madrugada del día siguiente regresa a centro obstétrico porque no había ropa en centro quirúrgico por lo que el parto es atendido por vía vaginal. Sin embargo, en el mismo turno de atención se llevaron a cabo dos cesáreas. Lo que sucedió realmente es que no había ropa descartable pero si ropa de tela para operaciones y la cesárea no se realizó porque no había tal ropa que el ginecólogo de guardia había solicitado como requisito para efectuar la intervención.
Obviamente, que se vulneraron los derechos de la gestante con VIH y se expuso sin justificación al recién nacido a la transmisión vertical del VIH.
Al respecto, la Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita, aprobada por Resolución Ministerial 335-2008 en mayo de dicho año, se indica que “las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo, la cesárea electiva es la vía de parto, para lo cual será programada oportunamente.” Más claro ni el agua.
Y es que todos los que brindamos atención en salud, desde los directores de las Direcciones de Salud y hospitales, gerentes o jefes de establecimientos de salud, quienes deben conseguir todo lo necesario para brindar atención óptima y sin riesgos; hasta el personal asistencial profesional y técnico, quienes debemos brindar calidez y calidad de atención; nos corresponde ser los motores de cambio y de ejemplo ante un grupo tan vulnerable como los pacientes con VIH/SIDA, que son personas con derechos que merecen ser respetados.
Etiquetas:
Enfermedades Transmisibles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)