viernes, 13 de agosto de 2010

Peste

El Ministerio de Salud (MINSA) y las autoridades de La Libertad se encuentran realizando una serie de acciones para evitar que la peste bubónica se extienda en este departamento y se propague a Lambayeque, Piura y Cajamarca. El ministro de salud ha señalado que hasta 40 mil pobladores del valle de Chicama, donde se inició el brote de esta enfermedad, están en riesgo de ser contagiados. El Instituto Nacional de Salud (INS) ha detectado que no solo las ratas son los únicos animales que pueden transmitir esta enfermedad, a través de sus pulgas, sino que también los gatos, perros y hasta cuyes pueden ser portadores de este mal.
Se han registrado más de 30 casos de peste en La Libertad, además del fallecimiento de un adolescente de 14 años por peste septicémica. Más de 10 casos han sido confirmados con el respectivo examen (que detectó el bacilo, Yersinia pestis, que produce esta enfermedad en el organismo), mientras que los demás, por sus síntomas y signos, se consideran infectados por esta enfermedad.

Orígenes de la peste
La Peste ingresa al Perú, en 1903, por los puertos de Pisco y Callao. En una primera etapa se extiende afectando los principales puertos del litoral a todo lo largo de la costa, posteriormente ingresa a ciudades vecinas, por la intervención de los roedores domésticos y su pulga; se mantiene en el área urbana hasta 1910. Posteriormente entre 1912 y 1915 la peste penetra al área rural sin dejar el área urbana, en donde se hace silvestre, siendo mantenida por roedores silvestres. Hasta 1964 se habían registrado casos de peste en 12 departamentos del país. En el período 1903 a 1964, se registraron 23,166 casos de peste con 11,206 fallecidos. A partir de 1927 los casos empiezan a descender significativamente en razón a las mejoras de las condiciones sanitarias en las grandes ciudades y puertos del país. Con posterioridad a estos años se han presentado brotes de menor intensidad en áreas silvestres afectando a tres departamentos del norte del país como son Piura, Lambayeque y Cajamarca; habiéndose registrado brotes epidémicos en 1966 con 678 casos y 102 defunciones; otro brote en 1984, con 457 casos y 51 muertes. El último brote epidémico registrado se inició en octubre de 1992 hasta diciembre de 1994 con 2,011 casos y 88 fallecidos en los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Hasta el mes de octubre de 1999 se vienen registrando brotes de menor magnitud en localidades interandinas endémicas de los departamentos de Cajamarca, Piura y Lambayeque.

¿Qué es la peste?
La peste es una enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis. Este mal afecta a los roedores, los cuales pueden transmitirla a otros mamíferos y accidentalmente al hombre, principalmente a través de la picadura de pulgas infectadas. Esto puede ocurrrir en el campo, en la vivienda y ocasionalmente en el laboratorio por contacto con los tejidos de animales infectados. También puede transmitirse por vía respiratoria, de persona a persona, en el caso de la forma neumónica. Las pulgas se tornan infectantes después de 3 a 5 días de contraer la infección de las ratas, y pueden permanecer infectantes durante días, semanas o meses en condiciones propicias de temperatura y humedad, para el caso de la peste bubónica. En la peste neumónica, el paciente se torna infectante a las pocas horas de haber adquirido la infección. En el hombre, este mal incuba de 2 a 6 días para la forma bubónica y de 2 a 5 días para la forma neumónica, sin embargo existen reportes de 1 a 21 días. Todas las personas en general pueden enfermar de peste, y quienes la han padecido pueden volver a adquirirla porque la inmunidad es relativa y temporal.

¿Qué síntomas y signos produce la peste?
En el hombre la peste se presenta como una infección aguda, con temperatura alta, de inicio brusco con escalofríos y seguido de grave estado general, angustia, dolores generalizados, confusión mental, postración, delirio y otros síntomas, que pueden llevar a la muerte entre las 24 y 72 horas, si no recibe tratamiento específico y oportuno.
Puede presentarse bajo las siguientes formas:
Peste bubónica: Se caracteriza además de los signos y síntomas ya descritos, por una hinchazón aguda y dolorosa de los ganglios linfáticos, al que se le llama "bubón", correspondiendo frecuentemente al sitio de picadura por una pulga infectante, siendo las localizaciones más frecuentes: las ingles, axilas y cuello; también puede localizarse detrás de las orejas, detrás de las rodillas y otros.
En el bubón, la bacteria Yersinia pestis se multiplica en gran medida, causando la muerte de los tejidos del ganglio, formando abscesos.
Peste septicémica: Las bacterias de los bubones, en muchos casos, logran pasar a la sangre (bacteriemia) y consiguen localizarse en otros órganos como el bazo, hígado, pulmones, meninges (septicemia).
Peste neumónica: El foco infeccioso está en el pulmón. El enfermo (persona o animal), al toser, elimina las bacterias de la peste, en las gotitas de saliva que pueden infectar directamente al ingresar por vía respiratoria. Se caracteriza por un comienzo brusco con fiebre alta, dificultad para respirar, tos, aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), dolor de cabeza, dolores musculares intensos, temblores y postración. En las primeras horas se agrega dificultad para expectorar y el esputo se torna sanguinolento, espumoso y fluido. La enfermedad progresa pudiendo producirse la muerte en un lapso de uno a tres días.

¿Cómo se puede controlar la peste?
En la vivienda:
La familia deberá implementar las siguientes acciones con la finalidad de disminuir el riesgo de enfermar o morir:
* Ante la presencia de una persona con signos y/o síntomas de peste acudir con la persona afectada a establecimiento de salud más cercano.
* Almacenamiento de alimentos en recipientes a prueba de roedores como envases metálicos, de vidrio, barro, etc.
* Evitar dormir en el suelo o a menos de 50 cm por encima del suelo.
* Cambiar con más frecuencias, las sábanas de cama y frazadas.
* La crianza de animales menores (cuyes, conejos) deben ser en jaulas y fuera de la vivienda.
* Promover el aseo personal de los miembros de la familia.
* Advertir a los niños que no deben jugar o coger animales muertos.
* Mantener limpias, ventiladas y ordenadas las habitaciones de la vivienda.
* Tarrajear los orificios de su vivienda para evitar criaderos de ratas.
* Eliminación sanitaria de los residuos sólidos.
En la comunidad:
La comunidad organizada, y los promotores de salud deben implementar las siguientes acciones:
* Identificar la presencia de casos de peste en forma temprana.
* Notificar al establecimiento de salud y gobierno local del incremento de roedores y pulgas.
* Notificar al establecimiento de salud la muerte de cuyes y/o ratas y evitar manipulación de animales muertos.
* Eliminar las pulgas en las viviendas y sus alrededores, a través de la desinsectación (espolvoreo de insecticidas) en los posibles lugares de tránsito e ingreso de roedores y en especial los lugares de crianza de cuyes y conejos.
* Realizar la limpieza de acequias, drenes y eliminación de matorrales, arbustos y malezas ubicadas cerca de las viviendas que puedan ser refugio de roedores.
* Vigilar el almacenaje adecuado de alimentos y cosechas en graneros o silos comunales a prueba de roedores.
* Asegurar que los criaderos de animales (chancherías, camales, etc.) cuenten con medidas apropiadas de higiene y salubridad.
* Participar en la difusión de medidas preventivas.
* Asegurar y vigilar la adecuada eliminación de residuos sólidos (habilitación y mantenimiento del relleno sanitario, recojo de basura, etc.).

No hay comentarios: